Revista Peruana de Ciencias Penales
https://rpcp.pe/index.php/RPCP
SEPFE S.A.C.es-ESRevista Peruana de Ciencias Penales2306-7608Índice
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/133
<p>.</p>
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-03380914Análisis del elemento típico de violencia en el delito de robo
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/140
<p>Este artículo ofrece una exploración exhaustiva de los elementos y la estructura legal del delito de robo en Perú, centrándose en el papel crucial de la violencia como factor diferenciador entre el robo y el hurto. Al enfocarse en el marco legal del robo, el artículo destaca cómo la violencia contribuye a la consumación del delito y afecta su punibilidad. Una parte significativa del análisis se dedica al concepto de la "esfera de protección" del bien y cómo la violación de esta esfera es crucial para la consumación del delito de robo. Además, se exploran los fundamentos de la punibilidad de la tentativa en casos de robo, considerando tanto los elementos objetivos como subjetivos. El presente trabajo concluye con un examen detallado del caso específico de una tentativa interrumpida de robo agravado con un arma aparente, abordando la aplicabilidad de la circunstancia agravante en tales escenarios y los principios legales relevantes.</p>Juan Manuel Rosas Caro
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033815517210.56176/rpcp.38.2024.140De la indeterminación de la agravante especial en el delito de peculado:
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/141
<p>En este trabajo se presenta una cuestión que puede pasar desapercibida para el ojo crítico siendo esta, sí la agravante del delito de peculado, ubicada en el numeral 4 del segundo párrafo, es una suerte de ley penal en blanco, y de serlo, cuál es exactamente su naturaleza, en cuanto la norma remitida varía con el tiempo. Dar respuesta a esta cuestión y sus derivados, contribuirán con ciertos alcances para entender mejor la norma del delito de peculado y la aplicación concreta de esta agravante.</p>Sebastian Gerbeer Cruz Vargas
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033817319310.56176/rpcp.38.2024.141La pertinencia de los programas de cumplimiento (compliance)
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/142
<p>Los programas de cumplimiento (compliance) constituyen una herramienta clave para la prevención y sanción de delitos de corrupción, especialmente el cohecho, en el ámbito empresarial peruano. Este artículo examina la relación directa entre los programas de compliance y su capacidad para prevenir la comisión de delitos por parte de personas jurídicas, analizando su aplicación práctica, normatividad vigente y su impacto en la responsabilidad penal de las empresas. Asimismo, se expone cómo la adopción adecuada de políticas de cumplimiento y la implementación de canales de denuncia internos permiten a las empresas mitigar riesgos legales y promover una cultura ética. Finalmente, se presenta una revisión crítica de la efectividad de estos programas en el contexto peruano, con énfasis en su papel como mecanismo de autorregulación y prevención frente al delito de cohecho.</p>Jean Franco Reyes Vargas Machuca
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033819523010.56176/rpcp.38.2024.142Recensión a David Rosario Mendiguri Peralta: "El dolo como magnitud graduable. Como determinar la pena según la intensidad del dolo"
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/138
<p>En la presente recensión se efectúa una descripción y comentario analítico a los contenidos temáticos del libro “El dolo como magnitud graduable. Cómo determinar la pena según la intensidad del dolo. Análisis doctrinario y jurisprudencial”, del año 2024 y publicado por la firma editorial del Instituto Pacífico. Se intenta puntualizar en los aportes trascendentales que esta obra ofrece a la dogmática jurídico-penal nacional sobre el concepto de dolo, su método de graduación y su naturaleza como elemento de un juicio de imputación.</p>Edson Arturo Arana Floriano
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033813314410.56176/rpcp.38.2024.138Recensión a Ernesto Villa Morán: " El delito de difamación: Actos de habla y contexto"
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/139
<p>El autor realiza una recensión sobre el libro “El delito de difamación. Actos de habla y contexto” de autoría del Dr. Ernesto Villa Morán. El análisis se centra en los aspectos más relevantes de la estructura metodológica de la obra en cuestión.</p>Mayron Noel Caceres Gregorio
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033814515110.56176/rpcp.38.2024.139Críticas y reflexiones sobre el Acuerdo Plenario N.º 1-2023-112:
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/143
<p>El Acuerdo Plenario N. º 1-2023 establece un sistema escalonado para la determinación de penas en el Perú. Aunque busca mejorar la justicia penal, enfrenta críticas por su legitimidad constitucional, falta de coherencia normativa y posibles sanciones insignificantes. Este ensayo examina sus implicancias y recomienda un enfoque legislativo para soluciones integrales.</p>Melina Timana Álvarez
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033823324110.56176/rpcp.38.2024.143Neutralidad y principio de confianza en la jurisprudencia peruana
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/134
<p>Se analiza críticamente la jurisprudencia suprema de los últimos años (mayoritariamente, casaciones) que ha admitido la atipicidad de conductas cotidianas (estandarizadas o neutrales) basándose en los criterios del funcionalismo sistémico “prohibición de regreso” y “principio de confianza”, pero sin dejar al mismo tiempo de utilizar el concepto de protección de bienes jurídicos que es propio del funcionalismo ontológico. Se destaca sobre todo las consecuencias de impunidad que tiene la aplicación inconsecuente del funcionalismo sistémico en este contexto cuando se pretende que la atipicidad (relativa) derivada de una falta de imputación objetiva pueda ser materia de una excepción de improcedencia de acción y de un recurso de casación, en los cuales está vedado valorar pruebas.</p>Manuel Abanto
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-0338176010.56176/rpcp.38.2024.134Sobre el objeto de la antijuricidad: Feuerbach, Binding, el liberalismo y la teoría jurídica del delito
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/135
<p>En las siguientes páginas se pretende responder a la pregunta acerca de qué debe conocer exactamente un sujeto para poder ser legítimamente castigado descartando el error de prohibición. ¿Es suficiente que conozca que su conducta es inmoral aunque la crea (erróneamente) conforme a Derecho? ¿Basta que la repute contraria a Derecho aunque desconozca que está penalmente prohibida?</p>Leopoldo Puente Rodríguez
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-0338619210.56176/rpcp.38.2024.135El intento de instigación o proposición para delinquir
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/136
<p>El autor, en el presente artículo, realiza una investigación jurídica en torno a una de las figuras jurídico-penales poco desarrolladas en la doctrina penal; es decir, lo referente a el intento de instigación o proposición para delinquir. De este modo, inicia mencionando el panorama legislativo en el cual se encuentra la mencionada figura jurídico penal; con lo que, toma como principal referencia al Código Penal alemán y al Código Penal español para dar sus presiones en torno a ello. Además, en base al Código Penal español, menciona los requisitos que debe presentar la proposición para delinquir, donde considera ciertos factores como los siguientes: la invitación o proposición para delinquir debe dirigirse a una persona (s) determinada (s); la invitación o proposición debe ser directa; la proposición debe ser completa. Asimismo, unos de los requisitos donde desarrolla una singular problemática es lo relacionado a si ¿el proponente ha de co-intervenir?, ante ello, menciona dos posiciones: la posición restrictiva y la posición amplia, cada una con su respectivo desarrollo jurídico. Por último, el artículo finaliza con la relación de la actuación propuesta al instigado y la ausencia de efecto de la proposición.</p>Diego-Manuel Luzón Peña
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-03389311210.56176/rpcp.38.2024.136Arbitraje y Corrupción:
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/137
<p>El autor analiza la figura del árbitro en los delitos de corrupción; para ello -en inicio- examina la justificación de su extensión en los tipos penales que comprenden al árbitro. Luego, analiza las distintas figuras penales sobre corrupción donde el árbitro responde en calidad de autor, ello a pesar de no poseer la calidad de sujeto público, como son el patrocinio ilegal, colusión y cohecho pasivo específico.</p>Raúl Ernesto Martínez Huamán
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033811312910.56176/rpcp.38.2024.137Presentación
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/132
<p>.</p>
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-033858Casación N.º 526-2022/Corte Suprema
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/144
<p>Excepción de improcedencia de acción. Imputación objetiva. Acto neutral.</p>CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-0338245255Casación N.º 453-2022/Nacional
https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/145
<p>Asociación ilícita. Cohecho. Prescripción. Reparación civil. Absolución. Defensa ineficaz</p>CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Derechos de autor 2025 .
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-02-032025-02-0338256284