La regulación del error en el Código Penal Peruano

Autores/as

  • Teresa Manso Porto Universitat Oberta de Catalunya

Palabras clave:

Derecho Penal, Código Penal peruano, error , error de prohibición, error de prohibición culturalmente condicionado

Resumen

En el presente artículo la profesora Teresa Manso Porto realiza un estudio dogmático y comparativo del error en el Código Penal peruano. En el primer apartado se realiza una aproximación crítica y comparativa de la regulación del error en el Código de 1924; en el segundo apartado se analiza el error desde el derecho positivo
vigente juntamente con los presupuestos de la teoría de la prevención general positiva, con sus posibles implicaciones en el ámbito de la imputación subjetiva y, concretamente, del desconocimiento de la norma; por último, se desarrolla el
llamado error de comprensión culturalmente condicionado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACHENBACH, H. (1974). Historische und dogmatische Grundlagen der strafrechtssystematischen Schuldlehre. Schweitzer.

ARMAZA GALDÓS, J. (s/f ). Condicionamiento cultural y error en materia penal. Revista Canaria de Ciencias Penales, (6), 101 y ss.

BACIGALUPO, E. (1981). La distinción entre error de tipo y error de prohibición en el Proyecto de Código Penal de 1980. La Ley, 2(75), 919-923.

BACIGALUPO, E. (1999). Principio de culpabilidad e individualización de la pena. En: ROMEO CASABONA, C. (Ed.) et al, El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos: (libro homenaje al profesor Doctor Don Ángel Torío López). Comares.

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (1999). El error de prohibición: pasado, presente y futuro. En: ROMEO CASABONA, C. (Ed.) et al, El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos: (libro homenaje al profesor Doctor Don Angel Torío López). Comares.

ESPINO PÉREZ, J. (1974). Código Penal, concordancias. (5a ed.). Publisher.

FEIJÓO SÁNCHEZ, B. (1998). La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de resultado lesivo. Cuadernos de política criminal, (65), 269-364.

HURTADO POZO, J. (1979). La ley importada. Recepción del derecho penal en el Perú. Cedys.

HURTADO POZO, J. (1987). Manual de Derecho Penal. (2ª ed.). EDDILI.

JAKOBS, G. (1991). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (2a ed.). Walter de Gruyter.

KOHLRAUSCH, E. (1903). Irrtum und Schuldbegriff im Strafrecht. Guttentag.

MANSO PORTO, T. (1999). Desconocimiento de la norma y responsabilidad penal. Universidad Externado de Colombia.

PEÑA CABRERA, R. (1977). Derecho penal peruano. Parte general.

RAGUÉS I VALLÉS, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. J.M. Bosch Editor.

ROXIN, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Civitas.

RUDOLPHI, H. (1999). Systematischer Kommentar zum Strafgesetzbuch. (5a ed.). Carl Heymanns Verlag.

SILVA SÁNCHEZ, J. (1987). Observaciones sobre el conocimiento “eventual” de la antijuricidad. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 40(3), 647-664.

STRENG, F. (2000). “actio libera in causa” und Vollrauschstrafbarkeit — rechtspolitische Perspektiven. JuristenZeitung, 55(1), 20–27. http://www.jstor.org/stable/20825199.

TIMPE, G. (1983). Strafmilderungen des Allgemeinen Teils des StGB und das Doppelverwertungsverbot. Duncker & Humblot.

TISCHLER, W. (1984). Verbotsirrtum und Irrtum über normative Tatbestandsmerkmale. Duncker & Humblot.

Descargas

Publicado

16-12-2022

Cómo citar

Manso Porto, T. (2022). La regulación del error en el Código Penal Peruano. Revista Peruana De Ciencias Penales, (36), 73–91. Recuperado a partir de https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/103

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.