Aspectos psicopatológicos de la inimputabilidad
Palabras clave:
Derecho Penal, culpabilidad, inimputabilidad, anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, trastornos mentalesResumen
En el presente artículo el profesor Alejandro Solís Espinoza realiza un estudio psicopatológico de la inimputabilidad como eximente de responsabilidad penal.
En este panorama, desarrolla las implicancias de la anomalía psíquica, la grave alteración de la conciencia, las alteraciones de la percepción y la eximente por minoría de edad. Además, para el desarrollo del tema, se tiene en cuenta la normativa penal internacional y las indicaciones de la OMS.
Descargas
Citas
AGUDELO, N. (1986). Los “inimputables” frente a las causales de justificación e inculpabilidad. Temis.
AMUCHATEGUI, I. (1993). Derecho Penal. Haría.
BACIGALUPO, E. (1981). Manual de Derecho Penal. Parte general. Temis.
BONNET, E. (1964). El trastorno mental transitorio. Criminalía, (4).
BONNET, E. (1983). Psicopatologia y Psiquiatría Forenses. (Tomo I). López Libreros Editores.
BRAMONT ARIAS, L. / BRAMONT- ARIAS TORRES, L. (1995). Código Penal anotado. San Marcos.
CABELLO, V. (1981). Psiquiatría forense en el derecho penal. (Tomo I). Hammurabi.
CABELLO, V. (1982). Psiquiatría forense en el derecho penal. (Tomo II-B). Hammurabi.
DELGADO, H. (1963). Curso de Psiquiatría. Ed. Científico- Médica.
FRIAS CABALLERO, J. (1981). Imputabilidad penal. Ediar. GALGUERA, I. / HINOJOSA, G. / GALINDO, E. (1984). El retardo en el desarrollo. Trillas.
HERIQUEZ, E. (1955). Factores patológicos y criterios de peligrosidad en el trastorno mental transitorio médico-legal. Criminalía, (7).
JIMENEZ DE ASUA, L. (1959). La Ley y el Delito. Hermes.
LANGELUDDEKE, A. (1972). Psiquiatría forense. Espasa-Calpe.
MIR PUIG, S. (1982). Función de la pena y teoría del delito en el Estado Social y Democrático de Derecho. Bosch.
NAQUIRA, J. (1991). Debilidad mental e inimputabilidad penal. En: Derecho penal: homenaje al Doctor Raúl Peña Cabrera. Ed. Jurídicas.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (1978). Clasificación Internacional de Enfermedades. (Vol. 1).
PEÑA CABRERA, R. (1994). Tratado de Derecho Penal. Estudio Programático de la Parte General. Grijley.
PEREZ, L. (1980). Imputabilidad e inimputabilidad. Derecho Penal y Criminología, (12).
PRADO, V. (1993). Comentarios al Código Penal de 1991. Alternativas.
REYES, A. (1984). Imputabilidad. Temis.
SCHNEIDER, K. (1963). Patopsicología Clínica. Ed. Paz Montalvo.
SERPA, R. (1979). Tratado de Psiquiatría forense. Temis.
SERPA, R. (1982). Peritación psiquiátrica é inimputabilidad. Derecho Penal y Criminología, (17).
SINGER, R. / SINGER, A. (1971). Psicología Infantil. Editorial Interamericana.
SOLIS ESPINOZA, A. (1988). Criminología: Panorama Contemporáneo. Desa.
SOLORZANO, R. (1990). Psiquiatría, Clínica y Forense. Temis.
SURIA, M. (1974). Guía para Padres de Niños Sordos. Hogar.
TIEGHI, O. (1989). Tratado de Criminología. Editorial Universidad.
WOODRUFF, R. / GOODWIN, D. / GUZE, S. (1978). El Diagnóstico en Psiquiatría. El Manual Moderno.
World Health Organization (1992). Internacional Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems. (Vol. 1). (Teth revisión).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro Solís Espinoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.