Neutralidad y principio de confianza en la jurisprudencia peruana

Autores/as

  • Manuel Abanto Doctor por la Universidad Albert-Ludwing de Friburgo

DOI:

https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.134

Palabras clave:

imputación objetiva, Conductas neutrales, principio de confianza, atipicidad, excepción de improcedencia de acción, recurso de casación

Resumen

Se analiza críticamente la jurisprudencia suprema de los últimos años (mayoritariamente, casaciones) que ha admitido la atipicidad de conductas cotidianas (estandarizadas o neutrales) basándose en los criterios del funcionalismo sistémico “prohibición de regreso” y “principio de confianza”, pero sin dejar al mismo tiempo de utilizar el concepto de protección de bienes jurídicos que es propio del funcionalismo ontológico. Se destaca sobre todo las consecuencias de impunidad que tiene la aplicación inconsecuente del funcionalismo sistémico en este contexto cuando se pretende que la atipicidad (relativa) derivada de una falta de imputación objetiva pueda ser materia de una excepción de improcedencia de acción y de un recurso de casación, en los cuales está vedado valorar pruebas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABANTO VÁSQUEZ, M. (2016). El delito de lavado de activos. Análisis crítico. Grijley.

ABANTO VÁSQUEZ, M. (2018). Comentarios a la sentencia plenaria casatoria n°. 1-2017/CIJ-433. En: HEYDEGGER, F. (Coord.), El delito de lavado de activos. Cuestiones procesales y sustanciales. Instituto Pacífico.

ABANTO VÁSQUEZ, M. (2022). Dogmática penal, delitos económicos y delitos contra la administración pública. (2ª ed.). Instituto Pacífico.

ABANTO VÁSQUEZ, M. (2025). Neutralidad, principio de confianza y adecuación social: ¿criterios de imputación objetiva o de exclusión de la antijuricidad? (en prensa). Revista de Derecho penal. El artículo 34 del Código penal: análisis dogmático.

CARO JOHN, J. (2010). Normativismo e imputación jurídico penal. Estudios de derecho penal funcionalista. Ara Editores.

CARO JOHN, J. / POLAINO-ORTS, M. (2012). Conductas neutras en derecho penal. Algunas consecuencias dogmáticas. En: ABANTO VÁSQUEZ, M. / CARO JOHN, J. / MAYHUA QUISPE, L. (Coords.), Imputación y sistema penal. Libro Homenaje al profesor Dr. César Augusto Paredes Vargas. Ara Editores.

CUELLO CONTRERAS, J. (2021). Teoría del delito. Más allá del naturalismo y el normativismo. BdeF.

ETXEBERRÍA, J. / MONTERO, J. / GÓMEZ, J. / BARONA, S. / ESPARZA, I. (2017). Derecho jurisdiccional III. Proceso penal. (25ª ed.). Tirant lo Blanch.

FEIJÓO SÁNCHEZ, B. (2000). El principio de confianza como criterio normativo de imputación en el derecho penal: Fundamento y consecuencias dogmáticas. Derecho Penal y Criminología, 21(69), 37–76. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/1113

GARCÍA CAVERO, P. (2008). Lecciones de Derecho penal. Parte general. Grijley.

GARCÍA CAVERO, P. (2015). Derecho Penal Económico. Parte especial. (Vol. I, 2ª ed.). Instituto Pacífico.

HEINE, G. / WEIßER, B. (2019). Comentarios al § 27 StGB. En: SCHÖNKE, A. / SCHRÖDER, H. Strafgesetzbuch. Kommentar. (30a ed.). C.H.Beck.

HEINRICH, B. (2022). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (7a ed.). Kohlhammer.

HURTADO POZO, J. / PRADO SALDARRIAGA, V. (2011). Derecho penal. Parte general. (4ª ed.). Idemsa.

JAHN, M. / ZIEMANN, S. (2023). Das Problem der wirtschaftstypischen neutralen Handlung zwischen subjektivierender und objektivierender Auslegung des § 27 StGB – Heutiger Stand und künftige Fortentwicklung der Rechtsprechung des Bundesgerichtshofs. En: BRUNHÖBE, B. (Ed.) et al, Festschrift für Cornelius Prittwitz zum 70. Geburtstag. Nomos.

JAKOBS, G. (1991). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (2a ed.). Walter de Gruyter.

MARAVER GÓMEZ, M. (2007). El principio de confianza en Derecho penal. Un estudio sobre la aplicación del principio de autorresponsabilidad en la teoría de la imputación objetiva [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/4398

MIR PUIG, S. (2016). Derecho penal. Parte general. (10ª ed.). BdeF.

RACKOW, P. (2007). Neutrale Handlungen als Problem des Strafrechts. Peter Lang.

REYNALDI ROMÁN, R. (19 de abril de 2021). El caso de las hijas del magistrado. Familiares dependientes y espacios neutrales (RN 33-2014, Lima). LP. Pasión por el Derecho. https://lpderecho.pe/

ROLDAN ÁLVAREZ, J. (2023). El principio de confianza en el derecho penal ¿Se puede o se debe confiar? Derecho UCT, 1(2), 43–59. https://doi.org/10.46363/derecho.v1i2.5

ROXIN, C . (1983). Bemerkungen zur sozialen Adäquanz im Strafrecht. En: Kohlmann, G. (Ed.), Festschrift für Ulrich Klug zum 70. Geburtstag. P. Deubner.

ROXIN, C. (2000). Derecho procesal penal. Editores del Puerto.

ROXIN, C. (2006). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (Tomo I, 4a ed.). C.H. Beck.

ROXIN, C. (2012). La imputación objetiva en el Derecho Penal. (2ª ed.). Grijley.

ROXIN, C. (2022). La teoría del delito en la discusión actual. (3ª ed.). Instituto Pacífico.

TIEDEMANN, K. (2017). Wirtschaftsstrafrecht. (5a ed.). Vahlen.

VIDAL, E. (10 de abril de 2023). Caso Monroy Gálvez y el control de los fundamentos de la investigación preparatoria. La Ley. www.gacetajuridica.com.pe/la-ley

VILLAVICENCIO, F. (2006). Derecho penal. Parte general. Grijley.

VOGEL, J. (2007). § 15 Vorsätzliches und fahrlässiges Handeln. En: LAUFHÜTTE, H. (Ed.), Leipziger Kommentar. (Tomo 1, 12ª ed.). De Gruyter.

WALTER, T. (2007). Comentarios previos al art. 13 StGB. En: LAUFHÜTTE, H. (Ed.), Leipziger Kommentar. (Tomo 1, 12ª ed.). De Gruyter.

Descargas

Publicado

03-02-2025

Cómo citar

Abanto, M. (2025). Neutralidad y principio de confianza en la jurisprudencia peruana. Revista Peruana De Ciencias Penales, (38), 17–60. https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.134

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.