De la indeterminación de la agravante especial en el delito de peculado:
Sobre la cuestión de la agravante referida a las 10 UIT como suerte de ley penal en blanco y las repercusiones en su aplicación
DOI:
https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.141Palabras clave:
agravante especial, ley penal en blanco, peculado, indeterminación, bien jurídicoResumen
En este trabajo se presenta una cuestión que puede pasar desapercibida para el ojo crítico siendo esta, sí la agravante del delito de peculado, ubicada en el numeral 4 del segundo párrafo, es una suerte de ley penal en blanco, y de serlo, cuál es exactamente su naturaleza, en cuanto la norma remitida varía con el tiempo. Dar respuesta a esta cuestión y sus derivados, contribuirán con ciertos alcances para entender mejor la norma del delito de peculado y la aplicación concreta de esta agravante.
Descargas
Citas
ABANTO, M. (2003). Los delitos contra la administración pública en el Código penal peruano. Palestra Editores.
ABANTO, M. (2008). Hacia un nuevo Derecho penal de las empresas. Más allá de la solución penal y meramente administrativa del «delito económico». Revista penal, (21), 3-23.
ABANTO, M. (2017). Dogmática penal, delitos económicos y delitos contra la administración pública. Grijley.
BENAVENTE, H. y CALDERÓN, L. (2012). Delitos de corrupción de funcionarios. Gaceta Jurídica.
ESTRADA, C. y PORRAS, S. (2023). Peculado doloso y el principio de proporcionalidad de la pena. Grupo editorial AEA.
FRISTER, H. (2022). Derecho Penal. Parte general. (4a ed.). Hammurabi.
GARCÍA, P. (2019). Derecho Penal. Parte general. (3a ed.). Editorial Ideas.
HIRSCH, A. (2016). El concepto de bien jurídico y el “principio el daño”. En: HEFENDEHL, R. (Coord.), La teoría del bien jurídico ¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático?. Marcial Pons.
HUGO, J. y HUARCAYA, B. (2018). Delitos contra la administración pública. Análisis dogmático, tratamiento jurisprudencial y acuerdos plenarios. Gaceta jurídica.
JUÁREZ, C. (2021). El delito de peculado en la jurisprudencia. Lex, 19(28), 335-348. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i28.2324
LASCURAÍN, J. (2017). Pena, principios y empresa, estudios sobre los principios penales y sobre los delitos de empresa. A&C ediciones.
LASCURAÍN, J. (Coord.) (2019). Manual de introducción al Derecho Penal. Boletín Oficial del Estado.
MARTÍNEZ, R. (2022). El delito de peculado de uso: análisis del art. 388 del CP. En: Los delitos más frecuentes en la administración pública. Instituto pacifico.
MIR, S. (2016). Derecho Penal. Parte general. (10a ed.). BdeF.
POLAINO, M. (Dir.) (2011). Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial. (Tomo II). Editorial Tecnos.
REÁTEGUI, J. (2020). El peculado en la legislación penal peruana. Ius Et Tribunalis, (6), 73-146. https://doi.org/10.18259/iet.2020006
ROJAS, F. (2007). Delitos contra la administración pública. (4a ed.). Grijley.
ROJAS. F. (2016). Manual operativo de los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios públicos. Nomos & thesis.
SABARRAYROUSE, E. (2021). La crisis de la legalidad, la teoría de la legislación y principio in dubio pro reo: una propuesta de integración. En: MONTIEL, J. (Ed.), La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿decadencia o evolución? Marcial Pons.
SALINAS, R. (2018). Los delitos contra la administración pública. Iustitia.
SÁNCHEZ, J. Y UGAZ, F. (2017). Delitos económicos, contra la administración pública y criminalidad organizada. Fondo editorial PUCP.
TIEDEMANN, K. (1993). Parte general del derecho penal económico. Anuario de Derecho Penal, (2), 11-22. https://www.cervantesvirtual.com/obra/parte-general-del-derecho-penal-economico/
URQUIZO, J. (2021). Derecho Penal. Principios fundamentales. Gaceta Jurídica.
VILLAVICENCIO, F. (2017). Derecho Penal Parte General. Grijley.
YON, R. (2001). ¿Usura en el Perú? Ius et veritas, (22), 225 – 236. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16000/16424

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 .

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.