Estrategias Legislativas en el tratamiento de la violencia de Género.

Una Aproximación al ordenamiento jurídico-penal español.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.85

Palabras clave:

violencia de género, violencia sobre la mujer, reforma penal

Resumen

La respuesta penal al fenómeno de la violencia que se ejerce sobre las mujeres ha sido variando en las últimas décadas. En este trabajo se ofrece una perspectiva de las previsiones del ordenamiento jurídico penal español, desde la aprobación en 2004 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género hasta las reformas recientes del año 2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABEL SOUTO, M. (2015). Inutilización de dispositivos de control de cumplimiento de penas y medidas (art. 468). En: GONZÁLEZ CUSSAC, J. (Dir.), Comentarios a la reforma del Código penal de 2015 (pp. 1229-1236). Tirant lo Blanch.

ACALE SÁNCHEZ, M. (2006). La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal. Reus.

ACALE SÁNCHEZ, M. (2007). El artículo primero de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de protección integral contra la violencia de género: el concepto de violencia de género. En: FARALDO CABANA, P. (Dir.), Política criminal y reformas penales (pp. 35-76). Universidade Da Coruña-Tirant lo Blanch.

ACALE SÁNCHEZ, M. (2009). Ejecución de penas y tratamiento postdelictual del maltratador. En: DE HOYOS SANCHO, M. (Dir.), Tutela jurisdiccional frente a la violencia de género. Aspectos procesales, civiles, penales y laborales (pp. 65-106). Lex Nova.

ACALE SÁNCHEZ, M. (2010). Los delitos de género a la vista de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional. En: PUENTE ABA, L. (Dir.), La respuesta penal a la violencia de género. Lecciones de diez años de experiencia de una política criminal punitivista (pp. 61-117). Comares.

ALASTUEY DOBÓN, C. (2006). Desarrollo parlamentario de la ley integral contra la violencia de género. Consideraciones críticas. En: BOLDOVA PASAMAR, M. / RUEDA MARTÍN, M. (Coords.), La reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género (pp. 57-68). Atelier.

AÑÓN ROIG, M. / MERINO SANCHO, V. (2019). El concepto de violencia de género en el ordenamiento jurídico español: balance crítico y propuestas de un concepto holista e integral. Ars Iuris Salmanticensis, 7(1), 67-95.

ARANGÜEZ SÁNCHEZ, C. (2005). El delito de maltrato doméstico y de género del art. 153 CP. En: CARBONELL MATEU, J. (Coord.), Estudios penales en homenaje al Prof. Cobo del Rosal (pp. 11-34). Dykinson.

BENÍTEZ JIMÉNEZ, M. (2008). Las violencias habituales en el ámbito familiar: artículo 173.2 del Código penal. En: VILLACAMPA ESTIARTE, C. (Coord.), Violencia de género y sistema de justicia penal (pp. 163-216). Tirant lo Blanch.

BOLDOVA PASAMAR, M. A. (2009). Consideraciones político-criminales sobre la introducción de la libertad vigilada. Revista de l’Institut Universitari d’Investigació en Criminologia i Ciències Penals de la UV (ReCrim), 2(2), 290-315, https://www.uv.es/iccp/recrim/recrim09/recrim09a05.pdf.

BOLDOVA PASAMAR, M. A. (2020). El actual entendimiento de los delitos de violencia de género y sus perspectivas de expansión. Indret, (3), 174-213. https://raco.cat/index.php/InDret/article/view/375192.

BOLDOVA PASAMAR, M. (2021). Algunas reflexiones sobre los aspectos jurídico-penales contenidos en el Pacto de Estado contra la violencia de género. Revista Aragonesa de Administración Pública, (56), 292-307.

BOLDOVA PASAMAR, M. / RUEDA MARTÍN, M. (2006). La reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género. Atelier.

BOLEA BARDÓN, C. (2007). En los límites del Derecho penal frente a la violencia doméstica y de género. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 09(02), 1-26.

CEREZO DOMÍNGUEZ, A. (2021). La perspectiva feminista en Criminología. En: CEREZO DOMÍNGUEZ (Coord.), Mujer y sistema penal. Tirant lo Blanch.

CUGAT MAURI, M. / SÁNCHEZ TOMÁS, J. (2013). Delitos contra la Administración de Justicia: inutilización de dispositivos electrónicos de control del cumplimiento de penas y medidas: art. 468 CP. En: ÁLVAREZ GARCÍA, F. (Dir.), Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma penal de 2012 (pp. 929- 930). Tirant lo Blanch.

DOMÍNGUEZ IZQUIERDO, E. (2009). La protección penal reforzada de la mujer en la ley integral contra la violencia de género y el principio de igualdad. En: JIMÉNEZ DÍAZ, M. (Coord.), La Ley integral: un estudio multidisciplinar (pp. 297-324). Dykinson.

DOMÍNGUEZ IZQUIERDO, E. (2015). Los delitos contra la Administración de Justicia: la nueva modalidad de delito de quebrantamiento de condena. En: MORILLAS CUEVA, L. (Dir.), Estudios sobre el Código penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015) (pp. 843-860). Dykinson.

ESQUINAS VALVERDE, P. (2010). Capacitación de la mujer (“empowerment”) y mediación en la violencia de género. En: PUENTE ABA, L. (Dir.), La respuesta penal a la violencia de género. Lecciones de diez años de experiencia de una política criminal punitivista (pp. 323-342). Comares.

FERNÁNDEZ-CRUZ, V. / AGUSTINA, J. (2019). Análisis jurídico-criminológico del stalking a partir de un estudio de sentencias. International e-journal of criminal sciences, (14), 1-23. https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/21275.

GÓMEZ RIVERO, M. (2009). El “presunto” injusto de los delitos contra la violencia de género. En: NÚÑEZ CASTAÑO, E. (Dir.), Estudios sobre la tutela penal de la violencia de género (pp. 91-115). Tirant lo Blanch.

GORJÓN BARRANCO, M. (2013). La tipificación del género en el ámbito penal. Una revisión crítica a la regulación actual. Iustel.

GUINARTE CABADA, G. (2015). El nuevo delito de matrimonio forzado (artículo 172 bis del CP). En: GONZÁLEZ CUSSAC, J. (Dir.), Comentarios a la reforma del Código penal de 2015 (pp. 561-574). Tirant lo Blanch.

LAURENZO COPELLO, P. (2008). Violencia de género y Derecho Penal de excepción: Entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo. En: GARCÍA VALDÉS, C. / VALLE MARISCAL DE GANTE, M. / CUERDA RIEZU, A. / MARTÍNEZ ESCAMILLA, M. / ALCÁCER GUIRAO, R. (Coords.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat (pp. 2093-2123). Edisofer.

LAURENZO COPELLO, P. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de Derecho penal y Criminología, 3(8), 119-143. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2012-8-5030&dsID=Documento.pdf

LAURENZO COPELLO, P. (2015). ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger a las mujeres? Estudios Penales y Criminológicos, (XXXV), 783-830. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/2915.

LARRAURI PIJOAN, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Trotta.

LARRAURI PIJOAN, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Violencia doméstica. BdeF.

LLORIA GARCÍA, P. (2019). La regulación penal en materia de violencia familiar y de género tras la reforma de 2015. Especial referencia al ámbito tecnológico. Revista General de Derecho penal, (31), 1-42.

MAQUEDA ABREU, M. (2007). ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres? Algunas respuestas desde un discurso feminista crítico. Indret. Revista para el análisis del Derecho, (4), 1-43. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/475_es.pdf.

MAQUEDA ABREU, M. (2010). 1989-2009: Veinte años de ‘desencuentros’ entre la ley penal y la realidad de la violencia en la pareja. En: LAURENZO COPELLO, P. (Coord.), La violencia de género en la ley. Reflexiones sobre veinte años de experiencia en España (pp. 1-17). Dykinson, https://doi.org/10.18172/redur.4014.

MAQUEDA ABREU, M. (2013). El nuevo delito de matrimonio forzado. En: ÁLVAREZ GARCÍA, F. (Dir.), Estudio crítico sobre el anteproyecto de reforma de 2012 (pp. 559-564). Tirant lo Blanch.

MAQUEDA ABREU, M. (2016). El hábito de legislar sin ton ni son. Una lectura feminista de la reforma penal de 2015. Cuadernos de Política Criminal, (118), 5-42.

MANJÓN CABEZA, A. (2006). Violencia de género: discriminación positiva, perspectiva de género y Derecho penal. Algunas cuestiones sobre la competencia de los nuevos juzgados de violencia sobre la mujer. En: ARAGONESES MARTÍNEZ, S. et al (A.A.), Tutela penal y tutela judicial frente a la violencia de género (pp. 11-62). Colex.

MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, E. (2017). El marco normativo de la violencia de género: un estudio de Derecho comparado acerca de las leyes de segunda generación y de la ley integral española. Revista de Derecho penal y Criminología, (17), 93-126.

MARÍN DE ESPINOSA CEBALLOS, E. (2018). La agravante genérica de discriminación por razones de género (art. 22.4 CP). Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (27), 1-20. http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-27.pdf.

MATALLÍN EVANGELIO, A. (2015). Delito de acoso (artículo 172 ter). GONZÁLEZ CUSSAC, J. (Dir.), Comentarios a la reforma del Código penal de 2015 (pp. 575-592). Tirant lo Blanch.

MENDOZA CALDERÓN, S. (2009). El delito de maltrato ocasional del artículo 153 del Código penal: la influencia del modelo de seguridad ciudadana en el actual Derecho penal. En: NÚÑEZ CASTAÑO, E. (Dir.), Estudios sobre la tutela penal de la violencia de género (pp. 117-157). Tirant lo Blanch.

MUÑOZ SÁNCHEZ, J. (2006). El delito de violencia doméstica habitual. Artículo 173.2 del Código penal. En: BOLDOVA PASAMAR, M. / RUEDA MARTÍN, M. (Coords.), La reforma penal en torno a la violencia doméstica y de género (pp. 69-100). Atelier.

NÚÑEZ CASTAÑO, E. (2009). Algunas consideraciones sobre el art. 173.2 del Código penal: el maltrato habitual. En: NÚÑEZ CASTAÑO, E. (Dir.), Estudios sobre la tutela penal de la violencia de género (pp. 159-201). Tirant lo Blanch.

OLAIZOLA NOGALES, I. (2010). Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria. Estudios penales y criminológicos, (30), 269-316. http://hdl.handle.net/10347/4160.

OLMEDO CARDENETE, M. (2009). Tratamiento de las agresiones leves ocasionales

en el contexto de la violencia doméstica y de género. En: JIMÉNEZ DÍAZ, M. (Coord.), La Ley integral: un estudio multidisciplinar (pp. 343-374). Dykinson.

PALMA HERRERA, J. (2015). La reforma de los delitos contra la libertad operada por la LO 1/2015, de 30 de marzo. En: MORILLAS CUEVA, L. (Dir.), Estudios sobre el Código penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015) (pp. 375-411). Dykinson.

PÉREZ MACHÍO, A. / DE VICENTE MARTÍNEZ, R. / JAVATO MARTÍN, M. (2015), Artículo 173. En: GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios prácticos al Código penal. Los delitos contra las personas. (Tomo II). Thomson Reuters Aranzadi.

PÉREZ RIVAS, N. (2014). El concepto de habitualidad en el delito de maltrato habitual. En: RODRÍGUEZ CALVO, M. / VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJAS, F. (Dirs.), La violencia contra la mujer. Abordaje asistencial, médico-legal y jurídico. Tirant lo Blanch.

PÉREZ RIVAS, N. (2016). Cuando la respuesta penal a la violencia de género se vuelve contra la víctima: aproximación a la realidad española. Política criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 11(21), 34-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992016000100003.

RAMÓN RIBAS, E. (2008). Violencia de género y violencia doméstica. Tirant lo Blanch.

REBOLLO VARGAS, R. (2015). La agravante de discriminación por razón de sexo y su fundamento. (Art. 22.4 del Código Penal). Revista General de Derecho Penal, (23), 1-28.

ROIG TORRES, M. (2012). La delimitación de la “violencia de género”: un concepto espinoso. Estudios penales y criminológicos, (32), 247-312.

RUEDA MARTÍN, M. (2012). La violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un hombre. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Reus.

RUEDA MARTÍN. M.ª A. (2019). Cometer un delito por discriminación referente al sexo de la víctima y/o por razones de género como circunstancia agravante genérica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21(04), 1-37. http://criminet.ugr.es/recpc/21/recpc21-04.pdf.

SAN MILLÁN FERNÁNDEZ, B. (2019). Estudio dogmático y jurisprudencial sobre la agravante de discriminación por razones de género. Estudios Penales y Criminológicos, (XXXIX), 303-351, https://doi.org/10.15304/epc.39.5925.

SANZ MORÁN, A. (2011). La nueva medida de libertad vigilada: reflexión político-

criminal. En: MUÑOZ CONDE, F. / LORENZO SALGADO, J. / FERRÉ OLIVÉ, J. / CORTÉS BECHIARELLI, E. / NÚÑEZ PAZ, M. (Dirs.), Un Derecho penal comprometido. Libro Homenaje al Prof. Dr. Gerardo Landrove Díaz (pp. 997-1028). Tirant lo Blanch.

SANZ MULAS, N. (2018). Educación y políticas de igualdad: la mejor política criminal contra la violencia de género. En: ROIG TORRES, M. (Dir.), Últimas reformas legales en los delitos de violencia de género. Perspectiva comparada (pp. 21-52). Tirant lo Blanch.

SEOANE MARÍN, M. / OLAIZOLA NOGALES, I. (2019). Análisis de la circunstancia agravante de discriminación por razones de género (22.4.ª). Estudios Penales y Criminológicos, (XXXIX), 455-490. https://doi.org/10.15304/epc.39.5880.

SERRANO GONZÁLEZ DE MURILLO, J. (2019). Violencia machista y circunstancia mixta de parentesco. Revista Penal, (44), 199-213.

TORRES ROSELL, N. (2015). Matrimonio forzado: aproximación fenomenológica y análisis de los procesos de incriminación. Estudios penales y criminológicos, (XXXV), 831-917. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/2703.

URRUELA MORA, A. (2015). ¿Hacia un cambio de paradigma? La configuración de un Derecho penal de la peligrosidad mediante la progresiva introducción de medidas de seguridad aplicables a sujetos imputables en las recientes reformas penales españolas. Cuadernos de Política Criminal, (115), 119-160.

VIDALES RODRÍGUEZ, C. (2019). La generalización del género: reflexiones entorno a la agravante de discriminación por razón de género. Revista General de Derecho Penal, (32), 1-25.

VILLACAMPA ESTIARTE, C. (2018). Política criminal española en materia de violencia de género. Valoración crítica. Tirant lo Blanch.

Descargas

Publicado

22-04-2022

Cómo citar

Alastuey Dobón, C., & Escuchuri Aisa, E. (2022). Estrategias Legislativas en el tratamiento de la violencia de Género.: Una Aproximación al ordenamiento jurídico-penal español. Revista Peruana De Ciencias Penales, 1(35), 21–56. https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.85