Teoría del delito y persona jurídica.
DOI:
https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.86Palabras clave:
responsabilidad penal, persona jurídica, capacidad de acción, seguridad jurídicaResumen
En el presente artículo se analizará la responsabilidad penal las personas jurídicas pues estas responden penalmente a algunos delitos del Código Penal español, lo que ha obligado a la ciencia jurídico-penal a preguntarse si es posible y con qué alcance y contenido proyectar la teoría jurídica del delito de las personas físicas a las personas jurídicas de manera que se pueda afirmar, aunque necesariamente a través de sus correspondientes equivalentes funcionales, que el hecho delictivo corporativo puede ser típico, antijurídico, culpable y, en consecuencia, punible.
Descargas
Citas
BACIGALUPO SAGUESSE, S. (1998). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Bosch.
BACIGALUPO ZAPATER, E. (2009). Responsabilidad penal y administrativa de las personas jurídicas y programas de “compliance” (A propósito del Proyecto de reformas del Código Penal de 2009). Diario La Ley, (7442), 1-7.
BAJO FERNÁNDEZ, M. / FEIJOO SÁNCHEZ, B. / GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. (2016). Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas. (2ª ed., pp. 25-54). Civitas.
BOLDOVA PASAMAR, M. (2018). Análisis de la aplicación jurisprudencial del régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, (52), 1-27.
CIGÜELA SOLA, J. (2019). Compliance más allá de la ciencia penal. InDret, (4), 1-35. https://indret.com/compliance-mas-alla-de-la-ciencia-penal/.
COLINA RAMÍREZ, E. (2020). ¿Es posible la concurrencia de las causas de justificación, en la persona jurídica? Esbozos sobre su imposible inclusión en la teoría del delito. Revista Criminalia, (87), 783-799.
DEL ROSAL BLASCO, B. (2018). Manual de responsabilidad penal y defensa corporativa. La Ley.
DE VICENTE REMESAL, J. (2014). Responsabilidad penal de directivos, administradores o representantes de empresas por infringir deberes de vigilancia y control. Foro FICP, (2014-2), 79-132.
DÍEZ RIPOLLÉS, J. (2012). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Regulación española. InDret, (1), 1-32.
DÍEZ RIPOLLÉS, J. (2020). Derecho Penal español. Parte General. (5ª ed.). Tirant lo Blanch.
DOPICO GÓMEZ-ALLER, J. (2014). Análisis crítico del nuevo régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas según el Proyecto de reforma de 2013. En: ÁLVAREZ GARCÍA, J. (Dir.) / ANTÓN BOIX J. (Coord.), Informe de la sección de Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid sobre los proyectos de la reforma de la LO 2013/2014 del Código Penal, Ley de Seguridad y Jurisdicción Universal (pp. 18-36). Tirant lo Blanch.
FEIJOO SÁNCHEZ, B. (2016). Réplica a Javier Cigüela. A la vez algunas consideraciones sobre las últimas novedades en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas: Circular de la Fiscalía General del Estado 1/2016 y Sentencias del Tribunal Supremo 154/2016, de 29 de febrero y 221/2016, de 16 de marzo. InDret, (2), 1-39. https://indret.com/replica-a-javier-ciguela/.
FERNÁNDEZ TERUELO, J. (2017). La regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en España: algunos apuntes relativos a la naturaleza jurídica del modelo (autorresponsabilidad versus heterorresponsabilidad). Libertas, (6), 72-96.
FERNÁNDEZ TERUELO, J. (2020). Parámetros interpretativos del modelo español de responsabilidad penal de las personas jurídicas y su prevención a través de un modelo de organización o gestión (compliance). Aranzadi.
GALÁN MUÑOZ, A. (2011). La responsabilidad penal de la persona jurídica tras la reforma de la LO 5/2010: entre la hetero- y la autorresponsabilidad. Revista General de Derecho Penal, (16), 1-49.
GALÁN MUÑOZ, A. (2017). Fundamento y límites de la responsabilidad penal de las personas jurídicas tras la reforma de la LO 1/2015. Tirant lo Blanch.
GIMBERNAT ORDEIG, E. (1992). Concurso de leyes, error y participación en el delito (A propósito del libro del mismo título del profesor Enrique Peñaranda). Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, (45), 833-854.
GOENA VIVES, B. (2016). Comentario al Auto del Juzgado de Instrucción núm. 2 de Pamplona sobre el “caso Osasuna”. Perspectivas a partir de la Circular 1/2016 de la fiscalía general del Estado, sobre el procesamiento penal a personas jurídicas. Diario La Ley, (8701), 1-7.
GOENA VIVES, B. (2019). El deber de vigilancia en el marco de la empresa. En SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P. (Dir.), Comprender el Derecho Penal (pp. 113-178). Bdef.
GÓMEZ MARTÍN, V. (2014). Falsa alarma: societas delinquere non potest. En: ONTIVEROS ALONSO, M. (Coord.), La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Fortalezas, debilidades y perspectivas de cara al futuro (pp. 207-254). Tirant lo Blanch.
GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. (2016). El injusto típico de la persona jurídica (tipicidad). En: BAJO FERNÁNDEZ, M. / FEIJOO SÁNCHEZ, B. / GÓMEZ-JARA DÍEZ, C., Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas. (2ª ed., pp. 121-141). Civitas.
GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. / BAJO FERNÁNDEZ, M. / FEIJOO SÁNCHEZ, B. (2016). Tratado de responsabilidad penal de las personas jurídicas. (2ª ed., pp. 143-219). Civitas.
GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. (2017). El Tribunal Supremo ante la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Aranzadi.
GÓMEZ TOMILLO, M. (2015). Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Aranzadi.
GÓMEZ TOMILLO, M. (2016). Compliance penal y política legislativa. El deber personal y empresarial de evitar la comisión de ilícitos en el seno de las personas jurídicas. Tirant lo Blanch.
GÓMEZ TOMILLO, M. (2017). La culpabilidad de las personas jurídicas por la comisión de infracciones administrativas: especial referencia a los programas de cumplimiento. Revista de Administración Pública, (203), 57-88.
GRACIA MARTÍN, L. (1985). El actuar en lugar de otro en Derecho penal. I. Teoría general. Prensas Universitarias de Zaragoza.
GRACIA MARTÍN, L. (1993). La cuestión de la responsabilidad penal de las propias personas jurídicas. Actualidad Penal, (39), 583-610.
GRACIA MARTÍN, L. (1997). La cuestión de la responsabilidad penal de las propias personas jurídicas. En: ROMEO CASABONA, C. (Ed.), Dogmática penal, política criminal y criminología en evolución (pp. 103-138). Comares.
GRACIA MARTÍN, L. (2014). La doctrina de la responsabilidad “penal” de las personas jurídicas: clímax y paroxismo del constructivismo jurídico arbitrario, de la hostilidad entre las palabras y las cosas, y del desprecio del saber jurídico que convierte bibliotecas enteras en basura. Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, (2014-2), 16-78.
GRACIA MARTÍN, L. (2015). La inexistente responsabilidad “penal” de las personas jurídicas. Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, (2015-2), 149-231.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de dogmática jurídica. Revista General de Derecho Penal, (26), 1-105.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). Crítica de las modernas construcciones de una mal llamada responsabilidad penal de la persona jurídica. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (18), 1-95.
GRACIA MARTÍN, L. (2018). Sobre las inconcebibles naturaleza y función penales y sancionatorias de las erróneamente denominadas «penas», medidas de seguridad «penales» u otra especie de sanciones «penales» aplicables a personas jurídicas. En: DE LA CUESTA AGUADO P. et al. (Coords.), Liber Amicorum. Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Dr. Dr. h.c. Juan Mª. Terradillos Basoco (pp. 487-505). Tirant lo Blanch.
GRACIA MARTÍN, L. (2020). Consideraciones críticas sobre las erróneamente supuestas capacidades de infracción y sanción de la persona jurídica en Derecho sancionador administrativo. Revista Aragonesa de Administración Pública, (55), 12-118.
GRACIA MARTÍN, L. (2021). El actuar en lugar de otro en Derecho penal. Teoría general y Dogmática. (2ª ed.). Bdef.
LEÓN ALAPONT, J. (2019). Criminal compliance; análisis de los arts. 31 bis 2 a 5 y 31 quater CP. Revista General de Derecho Penal, (31), 1-36.
MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C. (2015). Del incumplimiento del deber de vigilancia o control en personas jurídicas y empresas (el artículo 286 seis del Proyecto de Ley Orgánica de Código penal español de 2013). Libertas, (3), 50-106.
MAZA MARTÍN, J.M. (2018). Delincuencia electoral y responsabilidad penal de los partidos políticos. La Ley.
NIETO MARTÍN, A. (2008). La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un modelo legislativo. Iustel.
NIETO MARTÍN, A. (2015). Cumplimiento normativo, criminología y responsabilidad penal de las personas jurídicas. En: NIETO MARTÍN, A. (Dir.), Manual de cumplimiento penal en la empresa (pp. 49-109). Tirant lo Blanch.
ROBLES PLANAS, R. (2009). El “hecho propio” de las personas jurídicas y el Informe del Consejo General del Poder Judicial al Anteproyecto de Reforma del Código Penal de 2008. InDret, (2), 1-12. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/622.pdf.
ROBLES PLANAS, R. (2011). Pena y persona jurídica: crítica del artículo 31 bis CP. Diario La Ley, (7705), 1-16.
RODRÍGUEZ RAMOS, L. (2011). ¿Cómo puede delinquir una persona jurídica en un sistema penal antropocéntrico? (La participación en el delito de otro por omisión imprudente: pautas para su prevención). Diario La Ley, (7561), 1-14.
SÁNCHEZ-OSTIZ GUTIÉRREZ, P. (2016). Las normas de las personas jurídicas: ¡cómo es que responde penalmente quien no puede delinquir! En: BACIGALUPO SAGGESE, S. et al. (Coords.), Estudios de Derecho Penal. Homenaje al profesor Miguel Bajo (pp. 609-627). Editorial Universitaria Ramón Areces.
SCHÜNEMANN, B. (2014). La responsabilidad penal de las empresas: Para una necesaria síntesis entre dogmática y política criminal. En: ONTIVEROS ALONSO, M. (Coord.), La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Fortalezas, debilidades y perspectivas de cara al futuro (pp. 497-521). Tirant lo Blanch.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2013). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español. En: SILVA SÁNCHEZ, J. (Dir.) / MONTANER FERNÁNDEZ, R. (Coord.), Criminalidad de empresa y compliance. Prevención y reacciones corporativas (pp. 15-42). Atelier.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2016). Fundamentos del Derecho penal de la empresa. (2ª ed.). Edisofer.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2018). La eximente de “modelos de prevención de delitos”. Fundamento y bases para una dogmática. En: RAGUÉS I VALLÉS, R. / ROBLES PLANAS, R. (Dirs.), Delito y empresa. Estudios sobre la teoría del delito aplicada al Derecho penal económico-empresarial (pp. 231-257). Atelier.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2020). El debate sobre la prueba del modelo de compliance: Una breve contribución. InDret, (1), 3-5. https://indret.com/wp-content/uploads/2020/01/1515b-1.pdf.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2021). ¿“Quia peccatum est” o “ne peccetur”? Una modesta llamada de atención al Tribunal Supremo sobre la “pena” corporativa. InDret, (1), 1-4. https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/383785/476780
ZUGALDÍA ESPINAR, J. (2017). Teorías jurídicas del delito de las personas jurídicas (aportaciones doctrinales y jurisprudenciales). Especial consideración de la teoría del hecho de conexión. Cuadernos de Política Criminal, (121), 9-34
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Angel Boldova Pasamar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.