Concepto y evolución de los delitos de infracción de deber

Autores/as

  • Hugo Favián Apaza Mamani Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.94

Palabras clave:

Rol social, delitos de infracción de deber, institución, garante, responsabilidad institucional, intervención, autoría, participación

Resumen

Se desarrolla la exposición del estado de los delitos de infracción de deber o de competencia institucional, problema que se aborda analizando el tratamiento que se brinda a la participación de un intraneus en un delito común y la participación de un extraneus en un delito de infracción de deber. La hipótesis que se plantea es que actualmente se trabaja con un concepto complejo de delito de infracción de deber que funciona como una forma de comisión delictiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABANTO VÁSQUEZ, M. (2005). Autoría y participación y la teoría de los delitos de infracción de deber. Revista peruana de ciencia penales, (17), 19-51. Idemsa.

APAZA MAMANI, H. (2015). Estado actual de la dogmática del delito de comisión por omisión [Tesis de Maestría, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/67932.

BACIGALUPO, S. (2007). Autoría y participación en delitos de infracción de deber. Una investigación aplicable al derecho penal de los negocios. Marcial Pons.

CARO JOHN, J. (2014). Manual teórico – práctico de teoría del delito. Ara.

CARO JOHN, J. (2010). Normativismo e imputación Jurídico Penal. Ara.

CHEN, J. (2006). Das Garantensonderdelikt Zugleich ein Beitrag zur dogmatik der Unterlassungsdelikte und der Sonderdelikte. Duncker & Humblot.

COCA VILA, I. (2016). La colisión de deberes en derecho penal. Concepto y fundamento de solución. Atelier.

FIGUEROA ORTEGA, Y. (2008). Delitos de infracción de deber. Dykinson.

FRISTER, H. (2011). Strafrecht Allgemeiner Teil. (5ª ed.). Beck.

GÓMEZ MARTÍN, V. (2006). Los delitos especiales. BdeF.

GARCÍA CAVERO, P. (2014). La responsabilidad penal del participe extraneus en los delitos especiales cometidos por funcionarios públicos. En: CASTAÑEDA OTSU, S. (Coord.), Nuevo proceso penal y delitos contra la administración pública. Jurista.

GARCÍA CAVERO, P. (2012). Derecho penal parte general. (2ª ed.). Jurista.

GARCÍA CAVERO, P. (2019). Derecho penal parte general. (3ª ed.). Ideas.

JAKOBS, G. (1991). Strafrecht Allgemeiner Teil. Die Grundlagen und die Zurechnungslehre Lehrbuch. (2ª ed.). Gruyter.

JAKOBS, G. (2012). System der strafrechtlichen Zurechnung. Vittorio Klostermann.

JAKOBS, G. (1996). Die strafrechtliche Zurechnung von Tun und Unterlassen. Westdeutscher Verlag.

JAKOBS, G. (1996). Der strafrechtliche Handlungsbegriff. En: JAKOBS, G. (2017). Strafrechtswissenschaftliche Beiträge Zu den Grundlagen des Strafrechts und zur Zurechnungslehre. Mohr Siebeck.

JAKOBS, G. (1995). Strafrechtswissenschaftliche Beiträge Zu den Grundlagen des Strafrechts und zur Zurechnungslehre. Mohr Siebeck.

JAKOBS, G. (2003). Beteiligung. En: DÖLLING, D. (Hrsg.), Jus Humanum Grundlagen des Rechts und Strafrecht Festschrift für Ernst – Joaquim Lampe zum 70. Geburtstag. Duncker & Humblot.

JAKOBS, G. (2014). Theorie der Beteiligung. Mohr Siebeck.

JAKOBS, G. (2015). El lado comunicativo y el lado silencioso del derecho penal. Editores del Centro.

JAKOBS, G. (2018). Problemas de autoría en el caso Fujimori. En: FALCONE/ POLAINO-ORTS, M. / ECKSTEIN, K. / CANCHO, C. / SAAD, E. (Coords.), Autores detrás del autor. Ad-Hoc.

JAKOBS, G. (2012). Rechtsgüterschutz? Zur Legitimation des Strafrechts. Ferdinand Schöningh.

JAKOBS, G. (2002). Moderna dogmática Penal. Estudios compilados. Porrúa.

JAKOBS, G. (2000). La omisión: estado de la cuestión. En: ROXIN, C. / JAKOBS, G. / SCHÜNEMANN, B. / FRISCH, W. / KÖHLER, M. (A.A.), Sobre el estado de la teoría del delito. Civitas.

JAKOBS, G. (2005). Actuar y omitir. En: YACOBUCCI, G. (Dir.), Los desafíos del derecho penal en el siglo XXI. Libro Homenaje a Günther Jakobs. Ara.

JAKOBS, G. (2013). Recht und Gut- Versuch einer strafrechtlichen Begriffsbildung. En: FREUND, G. / MURMANN, U. / BLOY, R. / PERRON, W. (Hrsg.). Grundlagen und Dogmatik des gesamten Strafrechtssystems. Festschrift für Frisch. Duncker & Humblot.

JAKOBS, G. (2010). El ocaso del dominio del hecho: una contribución a la normativización de los conceptos jurídicos. En: JAKOBS, G. /CANCIO, M. (A.A.), El sistema funcionalista del derecho penal. Grijley.

LANGER, W. (2007). Die Sonderstraftat eine gesamtsystematische Grundlegung der Lehre vom Verbrechen. (2ª ed.). Duncker & Humblot.

LESCH, H. (1995). Intervención delictiva e imputación objetiva. Universidad Externado de Colombia.

LUZÓN PEÑA, D. (2016). Lecciones de Derecho Penal parte general. (3ª ed.). Tirant lo Blanch.

PARIONA, R. (2011). Täterschaft und Pflichtverletzung. En: HEINRICH, M. Et al (Hrsg.), Strafrecht als Scientia Universalis Festschrift für Claus Roxin zum 80. Geburtstag. Walter de Gruyter.

PARIONA, R. (2009). Täterschaft und Pflichtverletzung. Nomos.

PAWLIK, M. (1999). Der Polizeibeamte als Garant zur Verhinderung von Straftaten, ZStW, Nº 111.

PAWLIK, M. (2016). Ciudadanía y derecho penal. Atelier.

PAWLIK, M. (2007). Strafrechtswissenschaftstheorie. En: PAWLIK, M. / ZACKZYK, R. (Eds.), Festschrift für Günther Jakobs. Carl Heymmans.

OROZCO LÓPEZ, H. (2019). Jakobs` Theorie der Beteiligung. En: KINDHÄUSER, U. / KREUΒ, C. / PAWLIK, M. / STUCKENBERG, C. (Eds.), Strafrecht und Gesellschaft Ein kritischer Kommentar zum Werk von Günther Jakobs. Mohr Siebeck.

MÜSSIG, B. (2007). Aspectos teórico jurídicos y teórico sociales de la imputación objetiva en derecho penal. En: AA.VV., Teoría de sistemas y derecho penal. Ara.

MONTEALEGRE LYNETT, E. / PERDOMO TORRES, J. (2005). Funcionalismo y normativismo penal una introducción a la obra de Günther Jakobs. En: YACOBUCCI, G. (Dir.), Los desafíos del derecho penal en el siglo XXI libro homenaje al profesor Dr. Günther Jakobs. Ara.

NAVAS MONDACA, I. (2019). Los deberes positivos en derecho penal. En: GARCÍA, P. / CHINGUEL, A. (Coords.), Derecho penal y persona. Libro Homenaje al Prof. Dr. Jesús María Silva Sánchez. Ideas.

PUPPE, I. (2017). §28-29. En: KINDHÄUSER, U. / NEUMANN, U. / PAEFFGEN, H. (Eds.), Nomos Kommentar Strafgesetzbuch (NK). (5a ed., Tomo III). Nomos.

ROBLES PLANAS, R. (2003). La participación en el delito: fundamento y límites. Marcial Pons.

ROBLES PLANAS, R. (2015). Estudios de dogmática jurídico penal. BdeF.

ROBLES PLANAS, R. (2018). Sobre la construcción de una teoría del delito. Observaciones a la teoría de la imputación de Michael Pawlik. En: SUAREZ, J. / BARQUÍN, J. / BENÍTEZ, I. / JIMÉNEZ, M. / SAINZ- CANTERO, J. (Dirs.), Estudios jurídico penales y criminológicos. En Homenaje al Prof. Dr. Lorenzo Morillas Cueva. Dykinson.

ROSO CAÑADILLAS, R. (2019). Los delitos polivalentes de autoría: entre el deber y el dominio. Indret, (3). https://indret.com/wp-content/uploads/2020/01/1474.pdf.

ROXIN, C. (2019). Täterschaft und Tatherrschaft. (10a ed.). Walter de Gruyter.

ROXIN, C. (2015). Täterschaft und Tatherrschaft. (9a ed.). Walter de Gruyter.

ROXIN, C. (2006). Täterschaft und Tatherrschaft. (8a ed.). Walter de Gruyter.

ROXIN, C. (1973). Kriminalpolitik und Strafrechtssystem. (2a ed.). Walter de Gruyter.

ROXIN, C. (1994). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. (6a ed.). Marcial Pons.

ROXIN, C. (2014). Pflichtdelikte und Tatherrschaft. En: HEFENDEHL, R. /HÖRNLE, T. / GRECO, L. (Hrsg.), Streitbare Strafrechtswissenschaft Festschrift für Bernd Schünemann zum 70. Geburtstag am 1. November 2014. Walter de Gruyter.

ROXIN, C. (2006). Strafrecht Allgemeiner Teil Grundlagen Der Aufbau der Verbrechenslehre. (4a ed., Tomo I). Beck.

ROXIN, C. (2003). Strafrecht Allgemeiner Teil Besondere Erscheinungsformen der Straftat. (Tomo II). Beck.

SÁNCHEZ–VERA GÓMEZ–TRELLES, J. (2002). Delito de infracción de deber y participación delictiva. Marcial Pons.

SÁNCHEZ–VERA GÓMEZ–TRELLES, J. (2014). Delito de infracción de deber. En: ROBLES PLANAS, R. (Dir.), La responsabilidad en los delitos especiales. El debate doctrinal en la actualidad. BdeF.

SANTANA VEGA, D. / GÓMEZ MARTÍN, V. (2015). Art. 65. En: CORCOY BIDASOLO, M. / MIR PUIG, S. (Dirs.), Comentarios al código Penal, Tirant lo Blanch.

SCHMIDHÄUSER, E. (1970). Strafrecht Allgemeiner Teil. (2a ed.). Mohr.

SCHÜNEMANN, B. (2007). §25. En: LAUFHÜTTE, H. / RISSING- VAN SAAN, R. / TIEDEMANN, C. (Eds.), Strafgesetzbuch Leipziger Kommentar (LK). (12a ed., Tomo I). Gruyter.

SILVA SÁNCHEZ, J. (2013). Teoría del delito y derecho penal económico-empresarial. En: SILVA SÁNCHEZ, J / MIRO LINARES, F. (Dirs.), La teoría del delito en la práctica penal económica. La Ley.

SILVA SÁNCHEZ, J. (2014). Prologo. En: ROBLES PLANAS, R. (Dir.), La responsabilidad en los delitos especiales. El debate doctrinal en la actualidad. BdeF.

SILVA SÁNCHEZ, J. (2015). En busca del derecho penal. Esbozos de una teoría realista del delito y de la pena. BdeF.

Descargas

Publicado

22-04-2022

Cómo citar

Apaza Mamani, H. F. (2022). Concepto y evolución de los delitos de infracción de deber . Revista Peruana De Ciencias Penales, 1(35), 267–308. https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.94