Los componentes del dolo: respuestas desde una teoría del conocimiento.

Autores/as

  • Patricia Laurenzo Copello Universidad de Málaga

Palabras clave:

dolo, contenido psicológico del dolo, enfoques teleológico-funcionales, teoría del conocimiento

Resumen

La autora en el presente artículo analiza el desarrollo y las implicancias del dolo en el Derecho Penal. De este modo, inicia soslayando y exponiendo las principales deficiencias del contenido psicológico del dolo; a la vez, al analizar las clases de dolo, según la doctrina tradicional, se evidencian las diversas problemáticas sobre su fundamentación. Ante ello, expone sus ideas partiendo de los modernos enfoques teleológico-funcionales, que intentan reconstruir la teoría del dolo partiendo de criterios propios del Derecho Penal, para finalmente fundamentar que la esencia del dolo queda situada en el ámbito cognoscitivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANTÓN ONECA, J. (1986). Derecho penal. (2a ed.). Akal.

BACIGALUPO, E. (1997). Principios de Derecho Penal. Parte general. (4ª ed.). Akal.

BUSTOS RAMÍREZ, J. / HORMAZÁBAL MALARÉE, H. (1999). Lecciones de Derecho penal. (Vol. II). Trotta.

CASTILLO ALVA, J. (2000). Homicidio. Gaceta Jurídica.

CEREZO MIR, J. (1998). Curso de Derecho penal español. (Tomo II, 6ª ed.). Tecnos.

CEREZO MIR, J. (2000). Derecho penal. Parte general-lecciones. (2ª ed.). UNED.

COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T. (1999). Derecho penal. Parte general. (5a ed.). Tirant lo Blanch.

DÍAZ PITA, M. (1994). El dolo eventual. Tirant lo Blanch.

FEIJOO SÁNCHEZ, J. (1998). La distinción entre dolo e imprudencia en los delitos de resultado lesivo. Sobre la normativización del dolo. Cuadernos de Política Criminal, (65), 269-364.

FRISCH, W. (1983). Vorsatz und Risiko. Heymann.

GIMBERNAT, E. (1990). Algunos aspectos de la reciente, doctrina jurisprudencial sobre los delitos contra la vida (dolo eventual, relación parricidio-asesinato). Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 43(2), 421-442.

GÓMEZ BENÍTEZ, J. (1984). Teoría jurídica del delito. Civitas.

HASSEMER, W. (1990). Einführung in die Grundlagen des Strafrechts. (2a ed.). Beck.

HERZBERG, R. (1988). Das Wollen beim Vorsatzdelikt und dessen Unterscheidung vom bewußt fahrlässigen Verhalten — Teil 2. JuristenZeitung, 43(13), 635–643. http://www.jstor.org/stable/20819418

HILLENKAMP, T. (1989). Dolus eventualis und Vermeidetville. En: DORNSEIFER, G. (Ed.), Gedächtnisschrift für Armin Kaufmann. Heymanns.

JAKOBS, G. (1991). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (2a ed.). Walter de Gruyter.

KARGL, W. (1993). Der strafrechtliche Vorsatz auf der Basis der kognitiven Handlungstheorie. P. Lang.

KAUFMANN, A. (1958). Der dolus eventualis im Deliktsaufbau. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 70(1), 64-86. https://doi.org/10.1515/zstw.1958.70.1.64

KINDHÄUSER, U. (1984). Der Vorsatz als Zurechnungskriterium. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 96(1), 1-35. https://doi.org/10.1515/zstw.1984.96.1.1

KÜPPER, G. (1988). Zum Verhältnis von dolus eventualis, Gefährdungsvorsatz und bewußter Fahrlässigkeit. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 100(4), 758-785. https://doi.org/10.1515/zstw.1988.100.4.758

LAURENZO COPELLO, P. (1999). Dolo y conocimiento. Tirant lo Blanch.

LUZÓN PEÑA, D. (1996). Curso de Derecho penal. Parte General I. Editorial Universitas.

MAQUEDA ABREU, M. (1995). La relación dolo de peligro - dolo (eventual) de lesión. A propósito de la STS de 23 de abril de 1992 “sobre el aceite de colza”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 48(2), 419-440.

MIR PUIG, S. (1994). Conocimiento y voluntad en el dolo. En: JIMÉNEZ VILLAREJO, J. (Dir.), Elementos subjetivos de los tipos penales. Consejo General del Poder Judicial.

MIR PUIG, S. (1994). El Derecho penal en el Estado social y democrático de Derecho. Ariel.

MIR PUIG, S. (1998). Derecho penal. Parte general. (5a ed.). Reppertor.

PHILIPPS, L. (1973). Dolus eventualis als Problem der Entscheidung unter Risiko. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 85(1), 27-44. https://doi.org/10.1515/zstw.1973.85.1.27

PUPPE, I. (1991). Der Vorstellungsinhalt des dolus eventualis. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 103(1), 1-42. https://doi.org/10.1515/zstw.1991.103.1.1

PUPPE, P. (1992). Vorsatz und Zurechnung. Decker & Müller.

RAGUÉS I VALLÈS, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. J. M. Bosch.

RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, M. (1994). Delitos de peligro, dolo e imprudencia. Universidad Complutense de Madrid.

RODRÍGUEZ MOURULLO, G. (1978). Derecho penal. Parte general. Civitas.

RODRÍGUEZ RAMOS, L. (1980). Error sobre el tipo y error de prohibición en el proyecto del Código penal. La Ley, (1), 1073 - ss.

ROSS, A. (1979). Über den Vorsatz. Nomos.

ROXIN, C. (1994). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (2a ed.). Beck.

RUDOLPHI, H. (s/f ). Systematischer Kommentar zum Strafgesetzbuch. Carl Heymanns Verlag.

SANCINETTI, M. (1991). Teoría del delito y disvalor de acción. Hammurabi.

SCHMIDHÄUSER, E. (1980). Die Grenze zwishcen vorsätzlicher und fahrlässiger Straftat (“dolus eventuales” und bewusste Fabrlässigkeit). JUS, 245-ss.

SCHROTH, U. (1994). Vorsatz und Aneigung der unrechtskonstituierenden Merkmale. Peter Lang GmbH.

SILVA SÁNCHEZ, J. (1992). Aproximación al Derecho penal contemporáneo. J. M. Bosch.

STRATENWERTH, G. (1959). Dolus eventualis und bewußte Fahrlässigkeit. Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft, 71(1), 51-71. https://doi.org/10.1515/zstw.1959.71.1.51

STRATENWERTH, G. (1981). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (3a ed.). Heymann.

TASSI, S. (1992). Il Dolo. CEDAM.

TORÍO LÓPEZ, A. (1980). El error vencible de prohibición en el Proyecto de Código penal. Indicaciones de política legislativa sobre la “teoría de la culpabilidad”. En: La reforma penal y penitenciaria.

VALLE MUÑIZ, J. (1994). El elemento subjetivo de justificación y la graduación de lo injusto penal. Promociones y Publicaciones Universitarias.

VILLA STEIN, J. (2001). Derecho penal. Parte general. (2ª ed.). San Marcos.

ZIEGERT, U. (1987). Vorsatz, Schuld und Vorverschulden. Duncker & humblot.

ZUGALDÍA ESPINAR, J. (1986). La demarcación entre el dolo, y la culpa: el problema del dolo eventual. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 39(2), 395-422.

Descargas

Publicado

19-12-2023

Cómo citar

Laurenzo Copello, P. (2023). Los componentes del dolo: respuestas desde una teoría del conocimiento. Revista Peruana De Ciencias Penales, (37), 95–116. Recuperado a partir de https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/120