La ciencia del Derecho Penal es solo una máquina de interpretar
DOI:
https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.88Palabras clave:
dogmática, ciencia del Derecho Penal, sobreinterpretacion, Filosofía del lenguaje, seguridad jurídicaResumen
Una crítica a las llamadas dogmáticas materiales que propician sobreinterpretaciones que van más allá del tenor literal de la ley, introducen valores en ocasiones no coincidentes con los plasmados en la Constitución y propician tantas exegesis que erosionan gravemente el objetivo de seguridad jurídica.
Descargas
Citas
COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T. (1990). Derecho Penal. Parte general. (3ª ed.). Tirant lo Blanch.
DAHRENDORF, R. (1974). Sociedad y sociología. Tecnos.
DONINI, M. (2004). La relación entre Derecho Penal y política: método democrático y método científico. Revista Penal, (13), 67-84. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12532/Relaci%C3%B3n.pdf?sequence=2.
DUBBER, M. (2005). The promise of German Criminal Law: A Sciencie of Crime and Punishment. German Law Journal, 6(7), 1049 – 1071. https://doi.org/10.1017/S20718322000141272005.
FEBRAJO, A. (1975). Funzionalismo strutturale e sociología del Diritto nell’Opera di Niklas Luhmann. Giuffrè.
GIMBERNAT ORDEIG, E. (1990). Estudios de Derecho Penal. (3ª ed.). Tecnos.
GONZÁLEZ CUSSAC, J. (2015). Los antiguos y los nuevos horizontes de la dogmática penal. Cuadernos de Derecho Penal (Revista de la Universidad Sergio Arboleda), (13), 77-110. https://doi.org/10.22518/20271743.456.
GRACIA MARTÍN, L. (2005). El horizonte del finalismo y el Derecho Penal del enemigo. Tirant lo Blanch.
GRACIA MARTÍN, L. (2006). Fundamentos de dogmática penal. Atelier.
HARARI, Y. N. (2016). Homo Deus. (2ª ed.). Debate.
HASSEMER, W. (1999). Persona, mundo y responsabilidad. Tirant lo Blanch.
MUÑOZ CONDE, F. (2014). Dogmática jurídico-penal y Política-criminal: una relación conflictiva, pero necesaria. Revista Penal, (33), 117-129.
NAGEL, E. (1981). La estructura de la ciencia. Paidos Iberica Ediciones S.A.
MIR PUIG, S. (1982). Introducción a las bases del Derecho Penal. Bosch.
NAVARRO BONILLA. (2014). Inteligencia y análisis retrospectivo. Tirant lo Blanch.
ORTS BERENGUER, E. / GONZÁLEZ CUSSAC, J. (2019). Compendio de Derecho Penal. Parte General. (8ª ed.). Tirant lo Blanch.
OXMAN, N. (2014). Sistemas de imputación subjetiva. Tirant lo Blanch.
RAMONET, I. (2016). El imperio de la vigilancia. Clave Intelectual.
RAMOS VÁZQUEZ, J. (2013). Ciencia, libertad y Derecho Penal. Tirant lo Blanch.
RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (1978). La doctrina de la acción finalista. (2ª ed.). Universidad de Valencia.
ROXIN, C. (2004) ¿Qué puede reprimir penalmente el Estado? Acerca de la legitimación de las conminaciones penales. En: ABANTO, M. (trad.), Problemas actuales de la Dogmática penal. Ara Editores.
SCHÜNEMANN, B. (1991). Introducción al pensamiento sistemático en Derecho Penal. En: SILVA SÁNCHEZ, J. (trad.), El sistema moderno del Derecho Penal: cuestiones fundamentales. Tecnos.
SILVA SÁNCHEZ, J. (1992). Aproximación al Derecho Penal contemporáneo. J M Bosch.
SILVA SÁNCHEZ, J. (1991). El sistema moderno del Derecho Penal: cuestiones fundamentales. Tecnos.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2013). Criminalidad de empresa y Compliance. Atelier.
VIVES ANTÓN, T. (2011). Fundamentos del sistema penal. (2ª ed.). Tirant lo Blanch.
VORMBAUM, T. (2013). El Derecho Penal fragmentario en la Historia y la Dogmática. Revista Penal, (29), 203-222.
WELZEL, H. (1970). Derecho Penal alemán. Parte General. Editorial Jurídica de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Jose L. Gonzalez Cussac
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.