Delito imprudente y técnica legislativa.
Un estudio comparado.
Palabras clave:
delito imprudente, técnica legislativa, Código Penal peruano, Código Penal español, injusto imprudente, imprudencia profesional, consentimiento, errorResumen
El autor, en el presente artículo, realiza un análisis comparado de la regulación de los delitos imprudentes en el Derecho peruano y español. Además, enfatiza en cómo la técnica legislativa, relativa a la plasmación legal de esta clase de delitos, ha sido y continúa siendo, en la actualidad, de máxima relevancia para encontrar soluciones dogmáticas y político-criminales adecuadas al contexto actual.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ GARCÍA, F. (1978). Contribución al estudio sobre la aplicación del Código penal de 1822. Cuadernos de política criminal, (5), 229.
ANTÓN ONECA, J. (1986). Derecho penal. (2a ed.). Akal.
ARMAZA GALDÓS, J. / ARMAZA GALDÓS, J. (1994). Error de tipo y error de prohibición (análisis del art. 14 del Código penal). Hiparquía Editores.
ARMAZA GALDÓS, J. / ZAVALA TOYA, F. (1999). La decisión judicial. Gaceta Jurídica Editores.
BUSTOS RAMÍREZ, J. (1994). Manual de Derecho penal. Parte general. (42ª ed.). PPU.
BUSTOS RAMÍREZ, J. / HORMAZÁBAL MALARÉE, H. (1999). Lecciones de Derecho penal. (Vol. II). Editorial Trotta.
CÁMARA DE DIPUTADOS (1918). La Reforma del Código penal Anteproyecto de 1877. Imprenta y Librería de San Pedro.
CASABÓ RUÍZ, J. (1979). La aplicación del Código penal de 1822. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 32(2), 333-344.
CEREZO MIR, J. (1993). Consideraciones político-criminales sobre el Proyecto de Código penal de 1992. Lección inaugural del curso académico 1993-1994. Universidad de Zaragoza.
CEREZO MIR, J. (1996). Curso de Derecho penal español. Parte general. I. Introducción. (5ª ed.). Tecnos.
CEREZO MIR, J. (1998). Curso de Derecho penal español II. Teoría jurídica del delito. (6a ed.). Tecnos.
CHOCANO RODRÍGUEZ, R. (Ed.). (2000). Código penal y Código de Justicia Militar. Grijley.
COBOS GÓMEZ DE LINARES, M. (1990). El problema de las lagunas conscientes y la jurisprudencia creativa a través de un ejemplo: la distinción culpa profesional y culpa del profesional. Poder Judicial, (18), 113-132.
CORDOBA RODA, J. (1961). Zum Verkehrsstrafrecht in Spanien. Zeitschrift für das gesamte Strafrechtswissenschaft, 73(1), 117-132. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/zstw.1961.73.1.115/html
CÓRDOBA RODA, J. (1996). Configuración de la imprudencia en el ámbito sanitario en el nuevo Código penal. DS: Derecho y Salud, 4(1), 141-146.
CORNEJO, G. (1926). Comentario al nuevo Código penal. Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay.
DÍEZ RIPOLLÉS, J. (1997) et al. Comentarios al Código penal. Parte especial 1. Tirant lo Blanch.
FEIJÓO SÁNCHEZ, B. (1997). La imprudencia en el Código Penal de 1995 (cuestiones de lege data y de lege ferenda). Cuadernos de Política Criminal, (62), 303-365.
GARCÍA CALDERON, F. (1864). Diccionario de Legislación peruana. Suplemento. Imprenta de Eusebio Aranda.
GARCÍA RIVAS, N. (1999). La imprudencia “profesional”: una especie a extinguir. En: CEREZO MIR, J. (Ed.) et al, El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos. Libro Homenaje al Profesor Doctor Don Ángel Torío López. Editorial Comares.
GÓMEZ DE LA SERNA, P. / MONTALBÁN, J. (1872). Elementos de Derecho civil y penal de España. (10a ed., Tomo 3). Editorial Librería de Sánchez.
GUILLERMO PORTILLA CONTRERAS, G. (1991). Tratamiento dogmático-penal de los supuestos de puesta en peligro imprudente por un tercero con aceptación por la víctima de la situación de riesgo. Cuadernos de Política Criminal, (45), 695-738.
HURTADO POZO, J. (1987). Manual de Derecho penal. Parte general. (2a ed.). Editorial y Distribución de Libros.
JORGE BARREIRO, A. (1994). La imprudencia profesional. En: Responsabilidad del Personal Sanitario. Ministerio de Sanidad y Consumo y Consejo General del Poder Judicial.
JOSÉ SILVA SANTISTEBAN, J. (1863). Curso de Derecho penal. Tipografía del Autor.
LADRÓN PIJUÁN, L. (1998). La posibilidad de comisión por imprudencia del art. 326 del Código penal. Revista de Ciencias Penales, 1(2), 345 y ss.
LUZÓN PEÑA, D. (1996). Curso de Derecho penal. Parte general I. Editorial Universitas.
MIR PUIG, S. (1998). Derecho penal. Parte general. (5a ed.). Reppertor.
PEÑA CABRERA, R. (1983). Tratado de Derecho penal. (3ª ed., Vol. 1). Editorial eddili.
QUINTANO RIPOLLÉS, A. (1958). Derecho penal de la culpa. Bosch.
ROMEO CASABONA, C. (1981). El error evitable de prohibición en el Proyecto de 1980. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 34(2-3), 739-768.
ROMEO CASABONA, C. (1981). El médico y el Derecho penal. I. La actividad curativa (licitud y responsabilidad). Bosch.
ROMEO CASABONA, C. (1982). El consentimiento en las lesiones en el Proyecto de Código penal de 1980. Cuadernos de Política Criminal, (17), 263-296.
ROMEO CASABONA, C. (1990). Los delitos culposos en la reforma penal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 43(2), 443-496.
ROMEO CASABONA, C. (1991). Los delitos de daños en el ámbito informático. Cuadernos de Política Criminal, (43), 91-118.
ROMEO CASABONA, C. (2001). Los delitos contra la salud pública: ¿ofrecen una protección adecuada de los consumidores? En: ARROYO ZAPATERO, L. (Coord.) et al, Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos “in
memorian”. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
SÁENZ MORÁN, A. (1999). Las reglas relativas a la unidad y pluralidad de delitos en el Código penal de 1995. En: CEREZO MIR, J. (Ed.) et al, El nuevo Código Penal: presupuestos y fundamentos. Homenaje al profesor
Doctor Don Ángel Torío López. Editorial Comares.
SILVA SÁNCHEZ, J. (1996). El nuevo Código penal: cinco cuestiones fundamentales. J. M. Bosch.
VILLA STEIN, J. (1998). Derecho penal. Parte general. Editorial San Marcos.
YÁÑEZ PÉREZ, S. (1993). ¿Refuerzo de la responsabilidad profesional por el Derecho penal? En: ROMEO CASABONA, C. (Ed.), Responsabilidad civil y responsabilidad penal de los profesionales. Universidad de La
Laguna.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos María Romeo Casabona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.