Sobre el objeto de la antijuricidad: Feuerbach, Binding, el liberalismo y la teoría jurídica del delito

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.135

Palabras clave:

error de prohibición, Binding, liberalismo, teoría del delito, Feuerbach

Resumen

En las siguientes páginas se pretende responder a la pregunta acerca de qué debe conocer exactamente un sujeto para poder ser legítimamente castigado descartando el error de prohibición. ¿Es suficiente que conozca que su conducta es inmoral aunque la crea (erróneamente) conforme a Derecho? ¿Basta que la repute contraria a Derecho aunque desconozca que está penalmente prohibida?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIAS EIBE, M. J. (2007). El error en Derecho penal en el Código de 1995. Dykinson.

BACIGALUPO ZAPATER, E. (1978). El error sobre las excusas absolutorias. Derecho penal y Criminología, (2), 26-48.

BACIGALUPO ZAPATER, E. (1983). Delito y punibilidad. Civitas.

BACIGALUPO ZAPATER, E. (1997). Principios de Derecho penal. Parte General. (4ª ed.). Akal.

BINDING, K. (1913). Grundriss des Deutschen Strafrechts: Allgemeiner Teil. (8ª ed.). Felix Meiner.

BINDING, K. (1916). Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die rechtmäßige Handlung und die Artendes Delikts. (Tomo II). (“Schuld und Vorsatz”). Segunda parte. (2ª ed.). Scientia Verlag Aalen. 1965 (or. 1916).

BINDING, K. (1918). Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die rechtmäßige Handlung und die Artendes Delikts. (Tomo III). (“Der Irrtum”). Scientia Verlag Aalen. 1965 (or. 1918).

BINDING, K. (1922). Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die rechtmässige Handlung und die Artendes Delikts. (Tomo I). (“Normen und Strafgesetze”). (4ª ed.). Scientia Verlag Aalen. 1965 (or. 1922).

CASTILLO ARA, A. (2019). Normbefolgungsunfähigkeit im Strafrecht. Eine vergleichende Analyse des deutschen und des US-amerikanischen Rechts. Duncker & Humblot.

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (2008). El error sobre elementos normativos del tipo penal. La Ley.

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (2018). Peculiaridades del error en el Derecho penal económico. En: LUZÓN PEÑA, D. / DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (Dirs.), Un puente de unión de la ciencia penal alemana e hispana. Liber amicorum en homenaje al profesor doctor Jürgen Wolter por su 75º aniversario. Reus.

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (2024). Supuestos de error en Derecho penal de empresa. En: CORCOY BIDASOLO, M. / GÓMEZ MARTÍN, V. (Coords.), El principio de responsabilidad penal por el hecho. BOE.

FAKHOURI GÓMEZ, Y. (2009). Delimitación entre error de tipo y de prohibición. Las remisiones normativas: un caso problemático. Civitas-Thomson Reuters.

FELIP I SABORIT, D. (2000). Error iuris. El conocimiento de la antijuricidad y el art. 14 del Código penal. Atelier.

FERRÉ OLIVÉ, J. C. (2018). Tratado de los Delitos Contra la Hacienda Pública y Contra la Seguridad Social. Tirant lo Blanch.

FEUERBACH, P. (1799). Revision der Grundsätze und Grundbegriffe des positiven peinlichen Rechts. (Tomo I). Henning.

FEUERBACH, P. (1800). Revision der Grundsätze und Grundbegriffe des positiven peinlichen Rechts. (Tomo II). Henning.

FEUERBACH, P. (1847). Tratado de Derecho penal común vigente en Alemania. (Trads.: ZAFFARONI, R. / HAGERMEIER, I). (14ª ed.). Hammurabi. 1989 (or. 1847).

FIORAVANTI, M. (2016). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. (Trad.: MARTÍNEZ NEIRA, M.). (7ª ed.). Trotta.

GRECO, L. (2015). Lo vivo y lo muerto en la teoría de la pena de Feuerbach. Una contribución al debate actual sobre los fundamentos del Derecho penal. (Trads.: DROPULICH, P. / BÉGUELIN, J. R.). Marcial Pons.

JAKOBS, G. (1993). El principio de culpabilidad. (Trad.: CANCIO MELIÁ, M.). En Estudios de Derecho penal. Civitas. 1997 (or. 1993).

KARAMI, P. (2019). Das Unrechtsbewusstsein von Wirtschafts- und Unternehmensstraftätern im Lichte der aktuellen Compliance-Diskussion. Duncker & Humblot.

KAUFMANN, A. (1985). Das Unrechtsbewusstsein in der Schuldlehre des Strafrechts: zugleich ein Leitfaden durch die moderne Schuldlehre. Scientia Verlag Aalen.

LUZÓN PEÑA, D. (2011). Responsabilidad penal del asesor jurídico. Revista de Derecho, (15), 45-72.

LUZÓN PEÑA, D. (2016). Lecciones de Derecho penal. Parte General. (3ª ed.). Tirant lo Blanch.

MARTÍNEZ SANROMÁ, O. (2023). Motivación e intervención delictiva. Una reestructuración de la “participación psíquica”. Atelier.

MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C. (2017). El error en la teoría jurídica del delito. Un estudio a la luz de la concepción significativa. Tirant lo Blanch.

MATEJKO, C. (2008). Der Irrtum über Verwaltungsnormen im Rahmen der Verwaltungsakzessorietät. Nomos.

MÍNGUEZ ROSIQUE, M. (2024). Retroactividad favorable… ma non troppo? Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (28), 287-309.

MIR PUIG, S. (2016). Derecho penal. Parte General. (10ª ed.). Reppertor.

MOLINA FERNÁNDEZ, F. (2021). Antijuridicidad penal y sistema del delito. (3ª ed.). BdeF.

MORENO-TORRES HERRERA, M. R. (2004). El error sobre la punibilidad. Tirant lo Blanch.

NEUMANN, U. (2017). § 17 StGB. En: Nomos Kommentar. (5ª ed., pp. 841-893). Nomos.

NIETO MARTÍN, A. (1999). El conocimiento del Derecho. Un estudio sobre la vencibilidad del error de prohibición. Atelier.

OLAIZOLA NOGALES, I. (2007). El error de prohibición. Especial atención a sus criterios para su apreciación y para la determinación de su vencibilidad e invencibilidad. La Ley.

ORTIZ DE URBINA GIMENO, I. (2007). La excusa del positivismo. La presunta superación del “positivismo” y el “formalismo” por la dogmática penal contemporánea. Thomson-Civitas.

PEÑARANDA RAMOS, E. (2001). Función de la pena y sistema del delito desde una orientación preventiva del Derecho penal. Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, (2), 2001, 401-442.

PUENTE RODRÍGUEZ, L. (2024). El error de prohibición en el Derecho penal económico. Atelier.

RENZIKOWSKI, J. (2017). Der Gegenstand des Unrechtsbewusstseins. En: JOERDEN y SCHMOLLER (Eds.), Rechtsstaatliches Strafen. Festschrift für Prof. Dr. Dr. h.c. mult. Keiichi Yamanaka zum 70. Geburtstag am 16. Mai 2017. Duncker & Humblot.

ROBLES PLANAS, R. (2021). Teoría de las normas y sistema del delito. Atelier.

RODENBECK, J. (2012). Die Berufung auf einen Verbotsirrtum als Schutzbehauptung. Gleichzeitig eine kritische Betrachtung der Verbotsirrtumsdogmatik. Nomos.

RODRÍGUEZ HORCAJO, D. (2016). Comportamiento humano y pena estatal: disuasión, cooperación y equidad. Marcial Pons.

RUSCONI, M. (2013). El error sobre las circunstancias de exclusión de la pena: entre los fundamentos de la pena y el alcance organizador de las eximentes del principio nullum crimen… Vox Juris, (26), 17-42.

SCHROEDER, F. C. (2003). §17. En: Leipziger Kommentar. (Tomo 1, 11ª ed., pp. 104-125). De Gruyter.

SILVA SÁNCHEZ, J. M. (1987). Observaciones sobre el conocimiento “eventual” de la antijuricidad. Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, (XL), 647-663.

SILVA SÁNCHEZ, J. M. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal. Atelier.

TORRES CADAVID, N. (2019). La responsabilidad penal del asesor fiscal. Tirant lo Blanch.

VELTEN, P. (2002). Normkenntnis und Normverständnis. Nomos.

Descargas

Publicado

03-02-2025

Cómo citar

Puente Rodríguez, L. (2025). Sobre el objeto de la antijuricidad: Feuerbach, Binding, el liberalismo y la teoría jurídica del delito. Revista Peruana De Ciencias Penales, (38), 61–92. https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.135