El intento de instigación o proposición para delinquir

Autores/as

  • Diego-Manuel Luzón Peña Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.136

Palabras clave:

Derecho Penal, instigación, proposición para delinquir, inducción, Código Penal español, Código Penal alemán

Resumen

El autor, en el presente artículo, realiza una investigación jurídica en torno a una de las figuras jurídico-penales poco desarrolladas en la doctrina penal; es decir, lo referente a el intento de instigación o proposición para delinquir. De este modo, inicia mencionando el panorama legislativo en el cual se encuentra la mencionada figura jurídico penal; con lo que, toma como principal referencia al Código Penal alemán y al Código Penal español para dar sus presiones en torno a ello. Además, en base al Código Penal español, menciona los requisitos que debe presentar la proposición para delinquir, donde considera ciertos factores como los siguientes: la invitación o proposición para delinquir debe dirigirse a una persona (s) determinada (s); la invitación o proposición debe ser directa; la proposición debe ser completa. Asimismo, unos de los requisitos donde desarrolla una singular problemática es lo relacionado a si ¿el proponente ha de co-intervenir?, ante ello, menciona dos posiciones: la posición restrictiva y la posición amplia, cada una con su respectivo desarrollo jurídico. Por último, el artículo finaliza con la relación de la actuación propuesta al instigado y la ausencia de efecto de la proposición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCÁCER GUIRAO, R. (2008). La proposición como inducción frustrada. Actualidad dogmática y político-criminal. En: GARCÍA, C. (Coord.) et al, Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat. Edisofer.

ARROYO DE LAS HERAS, A. (1986). Manual de Derecho Penal. Thomson Reuters Aranzadi.

BARBER, S. (2004). Los actos preparatorios del delito. Editorial Comares.

BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. (2010) et al. Curso de Derecho Penal. Parte general. (2ª ed.). Ediciones Experiencia.

BUSTOS RAMÍREZ, J. (1994). Manual de Derecho Penal. Parte general. (4ª ed.). PPU.

BUSTOS, J. / HORMAZÁBAL, H. (1999). Lecciones de Derecho Penal. Trotta.

CAMPO MORENO, J. (2000). Los Actos preparatorios punibles. Tirant lo Blanch.

CEREZO MIR, J. (2001). Curso de Derecho Penal español. (Tomo III). Tecnos.

COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T. (1999). Derecho Penal. Parte general. (3ª ed.). Tirant lo Blanch.

CUELLO CONTRERAS, J. (2009). El derecho penal español. Parte general. (Volumen II). Dykinson.

DEL ROSAL BLASCO, B. (1986). Provocación para cometer delito en el Derecho español. Editorial de Derecho Reunidas.

DEMETRIO, E. / VICENTE, R. / MATELLANES, N. (2015). Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Teoría del Delito. (2ª ed.; Tomo II). Iustel.

DÍAZ Y GARCÍA CONLLEDO, M. (1991). La autoría en Derecho Penal. PPU.

DÍEZ RIPOLLÉS, J. (2020). Derecho Penal español. Parte General. (5ª ed.). Tirant Lo Blanch.

FRISTER, H. (2020). Strafrecht Allgemeiner Teil. (9a ed.). C.H. Beck.

FUENTES OSORIO, J. (2007). La preparación delictiva. Editorial Comares.

GIL GIL, A. (2015) et al. Curso de Derecho Penal. Parte general. (2ª ed.). Dykinson.

GÓMEZ BENÍTEZ, J. (1984). Teoría jurídica del delito. Derecho Penal. Parte general. Civitas.

GÓMEZ RIVERO, M. (1995). La inducción a cometer el delito. Editorial Tirant Lo Blanch.

JAKOBS, G. (1991). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (2a ed.). Walter de Gruyter.

JESCHECK, H. (1988). Lehrbuch des Strafrechts. Allgemeiner Teil. (4a ed.). Duncker & Humblot.

JESCHECK, H. / WEIGEND, T. (1996). Lehrbuch des Strafrechts. Allgemeiner Teil. (5ª ed.). Duncker & Humblot.

KOHLRAUSCH, E. / LANGE, R. (1961). Strafgesetzbuch. (43ª ed.). De Gruyter.

KÜHL, K. (2017). Strafrecht: Allgemeiner Teil. (8ª ed.). Vahlen.

LACKNER, K. / KÜHL, K. / HEGER, M. (2023). Strafgesetzbuch. (30ª ed.). C.H. Beck.

LANDECHO, C. / MOLINA, M. (2020). Derecho Penal español. Parte General. (11ª ed.). Tecnos.

LETZGUS, K. (1972). Vostufen der Beteiligung. Duncker & Humblot.

LÓPEZ PEREGRÍN, M. (1997). La complicidad en el delito. Tirant Lo Blanch.

LUZÓN CUESTA, J. (2021). Compendio de Derecho Penal. Parte general. (26ª ed.). Dykinson.

LUZÓN DOMINGO, M. (1964). Derecho penal del Tribunal Supremo. Hispano Europea.

LUZÓN PEÑA, D. (2023). Iter criminis y actos preparatorios pluripersonales e individuales. ForFICP, (2023-2), 27-115. https://ficp.es/wp-content/uploads/2024/10/Foro-FICP-2023-2.pdf

MAQUEDA ABREU, M. / LAURENZO COPELLO, P. (2016). El Derecho Penal en casos. Parte general. (4ª ed.). Tirant Lo Blanch.

MAURACH, R. (1954). Deutsches Strafrecht. Allgemeiner Teil. C.F. Müller.

MAURACH, R. / GÖSSEL, K. / ZIPF, H. (1989). Strafrecht. Allgemeiner Teil. Tb 2. (8a ed.) C.F. Müller.

MIR PUIG, S. (2016). Derecho Penal. Parte general. (10ª ed.). BdeF.

MOLINA FERNÁNDEZ, F. (2017). Memento Práctico Penal. Francis Lefebvre.

MORILLAS, L. (2018). Sistema de derecho penal. Parte general. Dykinson.

MUÑAGORRI LAGUÍA, I. (1989). Punición o despenalización de la proposición para delinquir. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 42(3), 989-1020.

MUÑOZ CONDE, F. / GARCÍA ARÁN, M. (2022). Derecho Penal. Parte general. (11ª ed.). Tirant Lo Blanch.

OCTAVIO DE TOLEDO, E. / HUERTA, S. (1986). Derecho Penal Parte general. Editorial Rafael Castellanos.

OLMEDO CARDENETE, M. (1999). La inducción como forma de participación accesoria. Reundidas.

ORTS, E. / GONZÁLEZ, J. (2022). Compendio de Derecho Penal. Parte general. (9ª ed.). Tirant lo Blanch.

QUINTANO, A. (1963). Curso de derecho penal. (Tomo I). Editorial revista de derecho privado.

REBOLLO VARGAS, R. (1997). La provocación y la apología en el nuevo Código penal. Editorial Tirant Lo Blanch.

RENGIER, R. (2020). Strafrecht Allgemeiner Teil. (12ª ed.). C.H. Beck.

RODRÍGUEZ RAMOS, L. (1988). Compendio de Derecho Penal Parte General. (4ª ed). Trivium.

ROXIN, C. (2003). Strafrecht Allgemeiner Teil. (Volumen II). C.H.Beck.

ROXIN, C. (2022). Täterschaft und Tatherrschaft. (11ª ed.). De Gruyter.

RUIZ ANTÓN, L. (1982). El agente provocador en el Derecho Penal. EDERSA.

SAINZ CANTERO, J. (1990). Lecciones de derecho penal. Parte general. (3ª ed.). J.M. Bosch.

SCHÖNKE, A. / SCHRÖDER, H. (2019). Strafgesetzbuch. (30a ed.). C.H. Beck.

SEMINARA, S. (2022). Consideraciones sobre un caso de orden delictiva no ejecutada. En: VALIENTE, V. (Coord.), Libro homenaje a la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo. BOE.

SILVA SÁNCHEZ, J. (1997). El nuevo Código Penal. Cinco cuestiones fundamentales. J.M. Bosch.

STRATENWERTH, G. (2000). Strafrecht. Allgemeiner Teil. (4a ed.). Heymanns.

STRATENWERTH, G. / KUHLEN, L. (2011). Strafrecht: Allgemeiner Teil. Die Straftat. (6ª ed.). Vahlen.

THALHEIMER, K. (2008). Die Vorfeldstrafbarkeit. Peter Lang.

WELZEL, H. (1969). Das Deutsche Strafrecht. (11ª ed.). De Gruyter.

WESSELS, J. / BEULKE, W. / SATZGER, H. (2021). Strafrecht Allgemeiner Teil. Allgemeiner Teil. (51ª ed.). C.F. Müller.

Descargas

Publicado

03-02-2025

Cómo citar

Luzón Peña, D.-M. (2025). El intento de instigación o proposición para delinquir. Revista Peruana De Ciencias Penales, (38), 93–112. https://doi.org/10.56176/rpcp.38.2024.136