La naturaleza jurídica de las consecuencias previstas en el art. 33.7 del Código Penal español
Una reflexión acerca de la llamada responsabilidad “penal” de las personas jurídicas
DOI:
https://doi.org/10.56176/rpcp.35.2021.89Palabras clave:
Sanción en sentido estricto, sanción en sentido amplio, consecuencias jurídicas, responsabilidad penal de personas jurídicasResumen
La autora del presente articulo reflexiona sobre el fundamento de las consecuencias jurídicas establecidas en el art. 33.7 del Código Penal español. Se distingue entre el concepto estricto y amplio de sanción; entre el derecho administrativo y de policía; y la sanción en sentido estricto de otras consecuencias de gravamen; finalmente, se evalúan los alcances del antecedente de la sanción en sentido estricto, específicamente sobre el injusto por el que responderían las personas jurídicas.
Descargas
Citas
ALARCÓN SOTOMAYOR, L. (2007). El procedimiento administrativo sancionador y los derechos fundamentales. Thomson Civitas.
ALASTUEY DOBÓN, C. (2020). Sobre la naturaleza jurídica de la expulsión de extranjeros en el Derecho español. Revista Aragonesa de Administración Pública, (56), 63-127. https://zaguan.unizar.es/record/108436/files/?ln=es.
ALASTUEY DOBÓN, C. / ESCUCHURI AISA, E. (2011). Ilícito penal e ilícito administrativo en materia de tráfico y seguridad vial. Estudios Penales y Criminológicos, 31, 7-86. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/137.
ARZOZ SANTISTEBAN, X. (2010). Convenio Europeo de Derechos humanos y procedimiento administrativo sancionador. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 178-185). Iustel.
ARZOZ SANTISTEBAN, X. (2010). Unión europea, Influencia en el Derecho administrativo sancionador interno. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 1217-1224). Iustel.
BACIGALUPO ZAPATER, E. (1991). Sanciones administrativas: Derecho español y comunitario. Colex.
BAYOD LÓPEZ, M. / SERRANO GARCÍA, J. (2018). Lecciones de Derecho civil: Obligaciones y contratos. A la luz de la propuesta de Código civil (Libro V) de la Asociación de Profesores de Derecho Civil (PAPACD). Kronos.
BERMEJO VERA, J. (2018). Derecho administrativo básico. Parte especial. (Vol. II). Thomson Reuters.
BINDING, K. (1872). Die Normen und ihre Übertretung. Eine Untersuchung über die Arten des Delikts. Erster Band, Leipzig, Verlag Von Wilhelm Engelmann, pp. 233.
BITTER, S. (2011). Die Sanktion im Recht der Europäischen Union. Der Begriff und seine Funktion im europäischen Rechtsschutzsystem. Springer.
BLUM, H. / AKAY, S. (2020). § 1. En: GASSNER, K. / SEITH, S. (Hrsg.), Nomos Kommentar. Ordnungswidrigkeitengesetz (pp. 77-79). Nomos.
BOLDOVA PASAMAR, M. (2013). La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la legislación española. Estudios Penales y Criminológicos, XXXIII, 219-263.
BOLDOVA PASAMAR, M. (2016). Los principios del Derecho penal. En: ROMEO CASABONA, C. / SOLA RECHE, E. / BOLDOVA PASAMAR, M. (Coords.), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito. (2ª ed., pp. 37-54). Comares.
BUSTO LAGO, J. (2013). La responsabilidad civil de las administraciones públicas. En: BUSTO LAGO, J. / REGLERO CAMPOS, L. (Coords.), Lecciones de responsabilidad civil (pp. 611-651). Aranzadi.
BUSTO LAGO, J. / PEÑA LÓPEZ, F. (1997). Enriquecimiento injusto y responsabilidad civil extracontractual. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (1), 141-166.
CANO CAMPOS, T. (2008). Presunción de veracidad y presunción de inocencia en el Derecho administrativo sancionador. En: Derechos fundamentales y otros estudios en homenaje al prof. Dr. Lorenzo Martín Retortillo. (Vol. II, pp. 1529-1557). El Justicia de Aragón.
CANO CAMPOS, T. (2014). Las sanciones de tráfico. Aranzadi.
CEREZO MIR, J. (1975). Límites entre el Derecho penal y el Derecho administrativo. Anuario de Derecho Penal y ciencias penales, (28), 159-173.
CEREZO MIR, J. (1998). Curso de Derecho penal español. Parte General. Teoría jurídica del delito. (6ª ed., Tomo II). Tecnos.
CEREZO MIR, J. (2001). Curso de Derecho penal español. Parte General. Teoría jurídica del delito/2. (Tomo III). Tecnos.
CEREZO MIR, J. (2004). Curso de Derecho penal español. Parte General. Introducción. (6ª ed., Tomo I). Tecnos.
DE PALMA DEL TESO, Á. (2010). Principio de culpabilidad. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 685-702). Iustel.
DELGADO ECHEVERRÍA, J. (2013). El vigor de las leyes: el campo semántico validez en el Diccionario de autoridades. Prensas Universitarias de Zaragoza.
DÍAZ GONZÁLEZ, G. (2018). Ejecutividad y prescripción sancionadoras tras la reforma del régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En: HUERGO LORA, A. (Dir.), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador (pp. 307-330). Iustel.
ESCUCHURI AISA, E. (2004). Teoría del concurso de leyes y de delitos. Bases para una revisión crítica. Comares.
EZQUERRA HUERVA, A. (2010). Regulación de la potestad sancionadora. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 966-974). Iustel.
FEIJOO SÁNCHEZ, B. (2015). El delito corporativo en el Código penal español. Cumplimiento normativo y fundamento de la responsabilidad penal de las empresas. Civitas.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. / FERNÁNDEZ, T. (2020). Curso de Derecho administrativo. (10ª ed., Tomo II). Civitas.
GARRIDO FALLA, F. (1959). Los medios de la policía y la teoría de las sanciones administrativas. Revista de Administración Pública, (28), 11-50.
GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. (2006). Autoorganización empresarial y autorresponsabilidad empresarial. Hacia una verdadera responsabilidad penal de las personas jurídicas. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 1-27.
GÓMEZ-JARA DÍEZ, C. (2010). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la reforma del Código penal. La Ley, (7534), 1.
GÓMEZ TOMILLO, M. / SANZ RUBIALES, Í. (2013). Derecho administrativo sancionador. Parte general. Teoría general y práctica del Derecho penal administrativo. (3ª ed.). Thomson Reuters Aranzadi.
GRACIA MARTÍN, L. (1990). Las infracciones de deberes contables y registrables tributarios en Derecho penal. Trivium.
GRACIA MARTÍN, L. (1993). La cuestión de la responsabilidad penal de las propias personas jurídicas. Actualidad Penal, 39, 583-610.
GRACIA MARTÍN, L. (2001). La teoría de la imputación objetiva del resultado en el delito doloso de acción (Una investigación, a la vez, sobre los límites ontológicos de las valoraciones jurídico-penales de lo injusto). Bosch Editor.
GRACIA MARTÍN, L. (2003). Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del Derecho penal y para la crítica del discurso de resistencia. Tirant lo Blanch.
GRACIA MARTÍN, L. (2004). Estudios de Derecho penal. Idemsa.
GRACIA MARTÍN, L. (2005). El horizonte del finalismo y el “Derecho penal del enemigo”. Tirant lo Blanch.
GRACIA MARTÍN, L. (2006). Fundamentos de Dogmática penal. Atelier.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). Consecuencias jurídicas no penales derivadas de la comisión del delito. En: GRACIA MARTÍN, L. / BOLDOVA PASAMAR, M. / ALASTUEY DOBÓN, C. Lecciones de consecuencias jurídicas del delito. (5ª ed., p. 262). Tirant lo Blanch.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). Crítica de las modernas construcciones de una mal llamada responsabilidad penal de la persona jurídica. Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, (18), 1-95.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). Construcción arbitraria y quebranto de conceptos jurídicos fundamentales en el sociologismo y la política criminal libres de empirismo y de Dogmática jurídica. Revista General de Derecho penal, (26), 1-105.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). Concepto, función y naturaleza jurídica de las consecuencias accesorias del delito. Revista penal, (38), 147-195.
GRACIA MARTÍN, L. (2016). La serie “infracción-culpabilidad-sanción” desencadenada por individuos libres como síntesis jurídica indisoluble derivada de la idea y del concepto a priori del Derecho. Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, (18), 1-131.
GRACIA MARTÍN, L. (2017). ¿Tiene hoy sentido –y si lo tiene en qué dirección y con qué alcance–algún debate sobre la posibilidad de penar y sancionar a la persona jurídica? En: SILVA SÁNCHEZ, J. / QUERALT JIMÉNEZ, J. / CORCOY BIDASOLO, M. / CASTIÑEIRA PALOU, T. (Coords.), Estudios de Derecho penal. Homenaje al profesor Santiago Mir Puig (pp. 115-128). BdeF.
GRACIA MARTÍN, L. (2019). A vueltas con el concepto de consecuencias accesorias del delito. En: CANCIO MELIÁ, M. / MARAVER GÓMEZ, M. / FAKHOURI GÓMEZ, Y. / GUÉREZ TRICARICO, P. / RODRÍGUEZ HORCAJO, D. (Eds.), Libro homenaje al profesor Dr. Agustín Jorge Barreiro. (Vol. 2, pp. 1395-1410). UAM ediciones.
GRACIA MARTÍN, L. (2020). Consideraciones críticas sobre las erróneamente supuestas capacidades de infracción y sanción de la persona jurídica en Derecho administrativo sancionador. Revista Aragonesa de Administración Pública, (55), 12-118.
GRACIA MARTÍN, L. (2020). Quis custodiet ipsos custodes?: El Derecho penal como contrapoder discursivo de la razón para la protección de bienes jurídicos y del Estado de Derecho frente a quienes detentan y ejercen poder punitivo. En: PÉREZ MANZANO, M. et al (Coords.), Estudios en homenaje a la profesora Susana Huerta Tocildo (pp. 459-468). Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.
GRECO, L. (2015). Steht das Schuldprinzip der Einführung einer Strafbarkeit juristischer Personen entgegen? Zugleich Überlegungen zum Verhältnis von Strafe und Schuld. Goltdammer’s Archiv für Strafrecht, 162(9), 503-516.
GRECO, L. (2018). Von den mala in se zur poena in se. Reflexionen auf Grundlage der “alten” Diskussion über das sog. Verwaltungsstrafrecht. En: BERNHARD KRETSCHMER / BENNO ZABEL (Hrsg.), Studien zur Geschichte des Wirtschaftsstrafrechts (pp. 175-214). Baden-Baden Nomos.
HEFENDEHL, R. (2016). Ordnungswidrigkeiten: Legitimation und Grenzen. Ein vergleichender Blick auf Deutschland und Chile. Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik (ZIS), (9), 636-645.
HUERGO LORA, A. (2007). Las sanciones administrativas. Iustel.
HUERGO LORA, A. (2010). Expropiación-sanción. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 456-462). Iustel.
HUERGO LORA, A. (2010). Sanción de expulsión de extranjeros. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 462-4659. Iustel.
HUERGO LORA, A. (2018). Diferencias de régimen jurídico entre las penas y las sanciones administrativas que pueden y deben orientar su utilización por el legislador, con especial referencia a los instrumentos para la obtención de pruebas. En: HUERGO LORA, A. (Dir.), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador (p. 364). Iustel.
KAUFMANN, A. (1954). Lebendiges und Totes in Bindings Normentheorie. Göttingen.
KELSEN, H. (1991). Teoría pura del Derecho. Editorial Porrúa.
KLESCZEWSKI, D. (2016). Ordnungswidrigkeitenrecht. Vahlen.
KRENBERGER, B. / KRUMM, C. (2018). Ordnungswidrigkeitengesetz Kommentar. C.H. Beck.
LACRUZ BERDEJO, J. (1985). Régimen de la responsabilidad por hecho propio/Responsabilidad por hecho no propio/ Regulación específica de ciertos casos de responsabilidad. En: LACRUZ BERDEJO, J. / SANCHO REBULLIDA, F. / ECHEVARRÍA, J. / RIVERO HERNÁNDEZ, F. (A.A.), Elementos de Derecho civil, II, Derecho de Obligaciones, Volumen primero, Parte general. Delito y cuasidelito. Bosch.
LÓPEZ MENUDO, F. (2010). Figuras afines: multas coercitivas. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 467-477). Iustel.
LÓPEZ RAMÓN, F. (1988). Límites constitucionales de la autotutela ejecutiva. Revista de Administración Pública, (115), 57-97.
LOZANO CUTANDA, B. (2010). Presentación. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 13-16). Iustel.
MAGALDI MENDAÑA, N. (2019). La expropiación forzosa. En: MENÉNDEZ, P. / EZQUERRA, A. (Dirs.), Lecciones de Derecho Administrativo (p. 1052). Thomson Reuters Civitas.
MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L. (1976). Multas administrativas. Revista de Administración Pública, (79), 9-65.
MAYO CALDERÓN, B. (2005). La tutela de un bien jurídico colectivo por el delito societario de administración fraudulenta. Estudio del art. 295 del Código Penal español y propuesta de lege ferenda. Comares.
MAYO CALDERÓN, B. (2021). Acerca de las diferencias entre el Derecho penal, el Derecho administrativo sancionador y el Derecho de policía. A la vez, una reflexión sobre el concepto de sanción. Revista Aragonesa de Administración Pública, (56), 185-253. https://bibliotecavirtual.aragon.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3719852.
MITSCH WOLFGANG (2005). Recht der Ordnungswidrikteiten. (2ª ed.). Springer.
MONTORO PUERTO, M. (1965). La infracción administrativa. Características, manifestaciones y sanción. Ediciones Nauta.
MOREU CARBONELL, E. (1999). Las especialidades del procedimiento sancionador en el orden social y para la liquidación de cuotas de la Seguridad Social. ¿Excesos en la potestad inspectora? Actualidad Laboral, (19), 367-381.
MOREU CARBONELL, E. (2014). Sanción y expropiación de viviendas deshabitadas por incumplimiento de su función social o en circunstancias de emergencia social. En: ALONSO PÉREZ, M. (Dir.), Vivienda y crisis económica (Estudio jurídico de las medidas propuestas para solucionar los problemas de vivienda provocados por la crisis económica) (pp. 369-420). Thomson Reuters Aranzadi.
MOREU CARBONELL, E. (2019). El acto administrativo. Concepto, tipología, eficacia y ejecución. En: MENÉNDEZ, P. / EZQUERRA, A. (Dirs.), Lecciones de Derecho Administrativo (pp. 301-332). Thomson Reuters Civitas.
MOREU CARBONELL, E. (2019). La responsabilidad patrimonial de la Administración», En: MENÉNDEZ, P. / EZQUERRA, A. (Dirs.), Lecciones de Derecho Administrativo (pp. 835-868). Thomson Reuters Civitas.
MOREU CARBONELL, E. (2020). Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del Derecho. Revista de Derecho público: Teoría y Método, 1, 313-362. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_29.
NICOLÁS LUCAS, A. (2018): A vueltas con la disciplina universitaria: un vestigio histórico que es necesario superar. En: HUERGO LORA, A. (Dir.), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador (pp. 129-178). Iustel.
NIETO GARCÍA, A. (2012). Derecho administrativo sancionador. Tecnos.
NIETO MARTÍN, A. (1996). Fraudes comunitarios. Praxis.
PALAO TABOADA, C. (2008). El derecho a no autoinculparse en los procedimientos tributarios. Revisión de la doctrina a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. En: Derechos fundamentales y otros estudios en homenaje al prof. Dr. Lorenzo Martín Retortillo. (Vol. II, pp. 1755-1778). El Justicia de Aragón.
PAREJO ALFONSO, L. (2020). Lecciones de Derecho administrativo. (10ª ed.). Tirant lo Blanch.
PEMÁN GAVÍN, I. (2000). El sistema sancionador. Hacia una teoría general de las infracciones y sanciones administrativas. Cedecs.
PÉREZ ÁLVAREZ, M. (2018). Efectos de las normas jurídicas. En: CONTRERAS, P. /MARTÍNEZ DE AGUIRRE, C. / PÉREZ ÁLVAREZ, M. / PARRA LUCÁN, M. Curso de Derecho civil (I). (Vol. I, pp. 171-185). Edisofer.
QUINTERO OLIVARES, G. (1991). La autotutela, los límites al poder sancionador de la Administración pública y los principios inspiradores del Derecho penal. Revista de Administración Pública, (126), 253-293.
QUINTERO OLIVARES, G. (1996). La potestad sancionadora de la Administración y las garantías constitucionales y penales. Boletín de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de las Illes Balears, (3), 49-68.
REBOLLO PUIG, M. (2010). Derecho penal y Derecho administrativo sancionador (Principios comunes y aspectos diferenciadores). En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 316-334). Iustel.
REBOLLO PUIG, M. (2019). La actividad administrativa de limitación. En: REBOLLO PUIG, M / VERA JURADO, D. (Dirs.), Derecho Administrativo. Modos y medios de la actividad administrativa. (Tomo III, pp. 19-46). Tecnos.
ROBLES PLANAS, R. (2009). El "hecho propio" de las personas jurídicas y el Informe del Consejo del Poder Judicial al Anteproyecto de reforma del Código Penal de 2008. InDret, (2), 1-12.
ROBLES PLANAS, R. (2011). Pena y persona jurídica: crítica del artículo 31 bis CP. Diario La Ley, (7705), 1-24.
ROCA DE AGAPITO, L. (2018). Novedades acerca del sistema de sanciones penales para las personas jurídicas tras la reforma de 2015. Aproximación a los primeros pronunciamientos por parte del Tribunal Supremo. En: HUERGO LORA, A (Dirs.), Problemas actuales del Derecho administrativo sancionador (pp. 207-Iustel pp. 207-234.
ROGALL, K. (2018). § 1. En: ELLBOGEN, K. (Ed.), Karlsruher Kommentar zum Gesetz über Ordnungswidrigketien (pp. 73-76). C.H.Beck.
ROMEO CASABONA, C. (2016). El concepto y los elementos del Derecho penal. En: ROMEO CASABONA, C. / SOLA RECHE, E. / BOLDOVA PASAMAR, M. (Coords.), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito. (2ª ed., pp. 3-19). Comares.
SILVA FORNÉ, D. (2002). Posibles obstáculos para la aplicación de los principios penales al Derecho administrativo sancionador. En: DÍEZ RIPOLLÉS, J. / ROMEO CASABONA, C. / GRACIA MARTÍN, L. / HIGUERA GUIMERÁ, J. (Coords.), La Ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo: libro homenaje al Profesor Dr. D. José Cerezo (pp. 173-192). Tecnos.
SILVA SÁNCHEZ, J. (2013). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho español. En: SILVA SÁNCHEZ, J. (Dir.) / MONTANER FERNÁNDEZ, R. (Coord.), Criminalidad de empresa y compliance (p. 15). Atelier.
SUAY RINCÓN, J. (1986). El Derecho administrativo sancionador. Perspectivas de reforma. Revista de Administración Pública, (109), 185-215.
SUAY RINCÓN, J. (2010). Concepto de sanción administrativa. En: LOZANO CUTANDA, B. (Dir.), Diccionario de sanciones administrativas (pp. 165-177). Iustel.
TIEDEMANN, K. (1998). Die "Bebussung" von Unternehmen nach dem 2. Gesetz zur Bekämpfung der Wirtschaftskriminalität. Neue Juristische Wochenschrift, (41), 1169 y ss.
URRUELA MORA, A. (2012). La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Derecho Español en virtud de la LO 5/2010: perspectiva de lege lata. Estudios penales y criminológicos, XXXII, 413-468. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/902.
URRUELA MORA, A. (2016). La culpabilidad. En: ROMEO CASABONA, C. / SOLA RECHE, E. / BOLDOVA PASAMAR, M. (Coords.), Derecho penal. Parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito. (2ª ed., pp. 257-270). Comares.
VIZUETA FERNÁNDEZ, J. (2011). Delitos contra la seguridad vial. El comiso del vehículo de motor o ciclomotor antes y después de la Ley Orgánica 5/2010, de Reforma del Código penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (13), 1-42. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/08/doctrina30670.pdf.
WELZEL, HANS (1969). Das deutsches Strafrecht, 11. Auflage. Walter de Gruyter.
ZUGALDÍA ESPINAR, J. (2012). La responsabilidad criminal de las personas jurídicas, de los entes sin personalidad y de sus directivos. Análisis de los arts. 31 bis y 129 del Código penal. Tirant Lo Blanch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Belen Mayo Calderon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.