El Autoblanqueo en la Legislación Penal Española.
Reflexiones a propósito de su tratamiento jurisprudencial.
Palabras clave:
Lavado de Activos, Blanqueo de Capitales, autoblanqueo, principio ne bis in idem, delito socieconómicoResumen
I. Introducción. II. El concepto de terrorismo. A) Fenómeno social y concepto jurídico. 1) Callejones sin salida. 2. Un concepto jurídico de terrorismo. 3. La reforma en España. B) Bien jurídico protegido / contenido de injusto. III. Consecuencias.
Descargas
Citas
Abel Souto, M. (2005). El delito de blanqueo en el Código penal español. Ed. Bosch.
Abel Souto, M. (2009). Conductas típicas de blanqueo en el ordenamiento penal español. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), I Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero. (pp. 175 a 246). Ed. Tirant lo Blanch.
Abel Souto, M. (2011). La expansión penal del blanqueo de dinero operada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio. La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, nº 79.
Abel Souto, M. (2009). La reforma penal de 22 de junio de 2010 en materia de blanqueo de dinero. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero. (pp. 61 a 109). Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.
Aguado Correa, T. (2013). Decomiso de los productos de la delincuencia organizada. Garantizar que el delito no resulte provechoso. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Recogido de http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-05.pdf.
Aguado Correa, T. (2014). Comiso: crónica de una reforma anunciada. Análisis de la Propuesta de directiva sobre embargo y decomiso de 2012 y del Proyecto de reforma del Código Penal de 2013. InDret. 01/2014. Revista para el análisis del Derecho. Disponible en http://www.indret.com/pdf/1025.pdf.
Aránguez Sánchez C. (2000). El delito de blanqueo de capitales. Ed. Marcial Pons.
Berdugo Gómez de la Torre, I. & Fabián Caparrós, E. (2011). La ‘emancipación’ del delito de blanqueo de capitales en el Derecho penal español. En F. Muñoz Conde, J. M. Lorenzo, J. Ferré, E. Cortés, M. A. Núñez (Dirs.). Un derecho penal comprometido. Libro homenaje al Prof. Dr. G. Landrove Díaz. Ed. Tirant lo Blanch.
Blanco Cordero, I. (2008). Comiso ampliado y presunción de inocencia. En L. Puente, M. Zapico y L. Rodriguez. Criminalidad organizada,terrorismo e inmigración:retos contemporáneos de la política criminal. (pp. 69 - 106). Ed. Comares.
Blanco Cordero, I. (2011). El delito fiscal como actividad delictiva previa del blanqueo de capitales. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 13-01. Disponible en http://criminet.ugr.es/repc
Blanco Cordero, I. (2012). El delito de blanqueo de capitales. Ed. Aranzadi.
Choclán Montalvo, J. A. (2007). ¿Puede ser el delito fiscal delito precedente de blanqueo de capitales? Revista Jurídica General, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, n° 37. (pp. 157 a 174).
Del Carpio Delgado, J. (1997). El delito de blanqueo en el nuevo Código penal. Ed. Tirant lo Blanch.
Del Carpio Delgado, J. (2011). La posesión y utilización como nuevas conductas en el delito de blanqueo de capitales. Revista General de Derecho penal. nº 15. (pp. 1 a 28).
Del Rosal Blasco, B. (2013). Delito fiscal y blanqueo de capitales: perspectivas ante la nueva reforma del tipo básico del delito fiscal. Diario La Ley, n° 7997.
Díaz-Maroto y Villarejo, J. (1999). El blanqueo de capitales en el Derecho español. Ed. Dykinson.
Díez Ripollés, J. L. (1994). El blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas. Actualidad Penal, nº 32. (pp. 583 a 613).
Fabián Caparrós, E. A. (1998). El delito de blanqueo de capitales. Ed. Colex.
Fabián Caparrós, E. A. (1998). Algunas observaciones sobre el blanqueo imprudente de capitales (aspectos doctrinales y jurisprudenciales). en Iustitia. Disponible en revistas.ustabuca.edu.co/index.php/IUSTITIA/article/download/909/710
Faraldo Cabana, P. (2008). Cuestiones relativas a la autoría de los delitos de blanqueo de bienes. En L. M., Puente Aba (Dir.). Criminalidad organizada, terrorismo e inmigración. Retos contemporáneos de la política criminal. Ed. Comares. (pp. 161 a 194).
Faraldo Cabana, P. (2014). Antes y después de la tipificación expresa del autoblanqueo de capitales. Estudios Penales y Criminológicos. Vol. XXXIV. (p. 1 a 39).
García Conlledo, M. (2012). El castigo del autoblanqueo en la reforma penal de 2010. Autoría y participación en el delito de blanqueo de capitales. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), III Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero. (pp. 281 a 300). Ed. Tirant lo Blanch.
García Conlledo, M. (2014). ¿Puede el delito de defraudación tributaria constituir actividad delictiva previa a efectos del blanqueo? En M. Maroto y E. Demetrio. (Dirs.). Crisis financiera y Derecho penal económico. (pp. 609 a 634).
Gómez Benítez, J.M. (2006). Reflexiones técnicas y de política criminal sobre el delito de lavado de capitales. Derecho Penal y Criminología. Vol. 27, Núm. 82. (pp. 63–82). Disponible en http://foros.uexternado.edu.co/ecoinstitucional/index.php/derpen/article/view/977
Gómez Iniesta, D. (1996). El delito de blanqueo de capitales en Derecho español. Ed. Cedecs.
Hava García, E. (2010). Comiso. En F. J. Álvarez García y J. L. González Cussac (Dir.). Comentarios a la Reforma Penal de 2010. (pp. 160 y 161).
Hava García, E. (2015). La nueva regulación del comiso. En G. Quintero (Dir). Comentario a la reforma penal de 2015. Ed. Aranzadi. (pp. 213 a 223).
Matallín Evangelio, A. (2013). El ‘autoblanqueo’ de capitales. Revista General de Derecho Penal. Nº 20. (pp. 1 a 47).
Martínez-Arrieta Márquez de Prado, I. (2014). El autoblanqueo. El delito fiscal como delito antecedente del blanqueo de capitales. Ed. Tirant lo Blanch.
Muñoz Conde, F. (2008). Consideraciones en torno al bien jurídico protegido en el delito de blanqueo de capitales. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), I Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero. (pp. 157 a 174). Ed. Tirant lo Blanch.
Orts Berenguer, E. (2013). Delimitación entre encubrimiento, receptación y blanqueo respecto a las modalidades de posesión y uso incorporadas en el artículo 301 por la L.O. 5/2010. En M. Abel & N. Sánchez (Coords.), III Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero. (pp. 251 a 266). Ed. Tirant lo Blanch.
Quintero Olivares, G. (2006). El delito fiscal y el ámbito material del delito de blanqueo. Actualidad Jurídica Aranzadi. n° 698. (pp. 1 a 6).
Quintero Olivares, G. (2010). Sobre la ampliación del comiso y el blanqueo, y la incidencia en la receptación civil. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. (pp. 1 a 20). Disponible en criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-r2.pdf.
Quintero Olivares, G. (2010). La reforma del comiso. La Reforma Penal de 2010: Análisis y Comentarios. En por G. Quintero Olivares (Dir). (pp. 107 a 110).
Ramón Ribas, E. (2011). De las consecuencias accesorias. En G. Quintero Olivares (Dir.). Comentarios al Código penal español. Ed. Aranzadi. (pp. 761 a 789).
Suárez Gonzales, C. (1996). Blanqueo de capitales y merecimiento de pena: consideraciones críticas a la luz de la legislación española. Cuadernos de Política Criminal, nº 58. (pp. 125 a 154).
Vidales Rodríguez, C. (1997). Los delitos de receptación y legitimación de capitales en el Código penal de 1995. Ed. Tirant lo Blanch.
Vidales Rodríguez, C. (2012). El comiso ampliado: entre las exigencias de eficacia frente al crimen organizado y las exigencias constitucionales. En J. Pampillo y M. Munive (Coords.). Obra Jurídica Enciclopédica en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer Centenario. Ed. Porrúa. (pp. 249 a 266).
Vidales Rodríguez, C. (2012). Blanqueo, ¿qué es blanqueo? (Estudios del Artículo 301.1 del Código penalespañol tras la reforma de la L.O. 5/2010). Revista General de Derechopenal, nº 18. (pp. 1 a 29).
Vidales Rodríguez, C. (2015). Decomiso. En J. González Cussac (Dir.), A. Matallín y E. Gorriz (Coords.). Comentarios a la Reforma del Código penal de 2015. Ed. Tirant lo Blanch. (pp. 391 a 414).
Villegas García, M. A. (2013). El autoblanqueo y el delito fiscal como delito antecedente del delito de blanqueo: La Sentencia de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo n° 974/2012, de 5 de diciembre. Revista del Poder Judicial, nº 95. (pp. 36 a 41).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 .

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Enviar Articulo para las 3 Revistas
Llama al: 998675705
Escríbenos al: +51 998675705



